Lo único constante a lo largo del tiempo es el cambio
De la globalización en masa nos encontramos en la era de la personalización en masa. La tecnología está transformando procesos, creando nuevas necesidades profesionales y facilitando una economía interconectada en la que emergen nuevos relaciones profesionales.
- Globótica (globalización y robotización), red interconectada en la que las, tradicionales, fronteras del trabajo desaparecen. Se deslocaliza el trabajo y se teletrabaja.
- Escasez de profesionales en determinadas áreas y exceso de exigencia en cumplimientos legales, así como incertidumbre. Estrés y desafección en los despachos profesionales pequeños frente a las big four.
- Desconexión. Las tareas rutinarias son, habitualmente, las causantes de la desconexión de muchos clientes con sus asesores en la medida que automatizan procesos.
- FOBO (Fear of a Better Option), tensión que viven muchos economistas cuando, después de haber tomado una decisión, se agobian por no tener claro si fue la mejor opción.
- FOMO (Fear of Missing Out), agotamiento profesional que supone la obligación de estar al día con las expectativas que tienen los clientes. Optamos por el JOMO (Joy of Missing Out), disfrutar de lo que hacemos en cada momento sin estar pendiente de lo que hacen los demás.
- Los formatos tradicionales frente a nuevos, efímeros o en tiempo real: TikTok, podcast, vídeos cortos, reels, stories… Sentimiento de pertenencia a la comunidad: los usuarios quieren participar en las conversaciones para sentirse colaboradores.
Existen oportunidades para diferenciarse y generar más valor a los clientes. En este sentido, muchos economistas se reinventan profesionalmente con el objetivo de adaptarse a las nuevas demandas de los clientes.
Robótica social
Robótica, IA y ciencias sociales, para desarrollar robots que pueden interactuar y colaborar con el ser humano de una forma socialmente competente.
Nueva relación de las personas vulnerables con las máquinas
Los robots sociales, capaces de tener interacciones y expresar emociones, pueden mejorar la relación con los humanos, la comunicación y el vínculo con las personas y reducir la brecha digital.
Inconvenientes: esa interacción generará una emoción real que puede interferir en el comportamiento de los usuarios
Clave: sentido común y control de las personas en este uso social de los robots: construir desde el análisis crítico, la legislación, con transparencia y vocación de servicio.
Usos de Robots: cuidadores, envío de drones con medicamentos, sistemas de elderly care robots con forma de humanoides que ayudan en residencias de ancianos a reducir la soledad y mejorar la motricidad o la comunicación con familiares (No son un sustituto, sí un complemento), terapias de personas con autismo, robots asistenciales dirigidos siempre por personas pueden ser perfectos compañeros, sustituir tareas rutinarias del ser humano, no aspectos emocionales y personales que aporten valor añadido.
Corren riesgo de desaparecer aquellos puestos de trabajo que no apoyen su función en estas herramientas en el futuro.