La Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT) emite su informe anual sobre la industria del cómic en España basado en los datos que obran en el Gran catálogo de la historieta:
- Estabilización de la industria española del cómic. En 2013 se editaron menos de 2.500 novedades, con un porcentaje de obra autóctona inferior al 20%.
- Los tebeos consumidos por los españoles en 2013 proceden de Estados Unidos ( 40%), Asia (15%) y de Europa (13%).
- Los editores con más volumen de producción son los que traducen esos tebeos, destacando sobre todos los demás Panini, que lanzó 500 cómics a lo largo del año.
- El formato de libro es el que predomina en el mercado, con casi 1800 publicados, y los meses de mayor actividad son abril, octubre y noviembre.
- Resulta destacable la proliferación de producciones experimentales de corta tirada lanzadas por pequeños sellos, de escasa difusión pero ricos en ideas.
- Estabilización de la industria española del cómic. En 2013 se editaron menos de 2.500 novedades, con un porcentaje de obra autóctona inferior al 20%.
- Los tebeos consumidos por los españoles en 2013 proceden de Estados Unidos ( 40%), Asia (15%) y de Europa (13%).
- Los editores con más volumen de producción son los que traducen esos tebeos, destacando sobre todos los demás Panini, que lanzó 500 cómics a lo largo del año.
- El formato de libro es el que predomina en el mercado, con casi 1800 publicados, y los meses de mayor actividad son abril, octubre y noviembre.
- Resulta destacable la proliferación de producciones experimentales de corta tirada lanzadas por pequeños sellos, de escasa difusión pero ricos en ideas.