
Respecto a la Ley de Economía Sostenible, Juan Alfaro, secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, ha señalado que es importante que respete la voluntariedad de la RSE, “como parece que va a hacer al proponer medidas más de promoción que de regulación”. Para Josep Maria Rañé, presidente del Consell Econòmic i Social de Catalunya, esta nueva ley tendría que ser la excusa para la reedición de los Pactos de La Moncloa. “Debería serlo, pero no lo será, la situación lo impedirá, pero si estuviéramos a tiempo de rectificarlo nos iría bien a todos”.
Varios ponentes manifestaron su inquietud al considerar que este anteproyecto debería haberse propuesto antes. Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de ESADE, aseguró que ya debería estar aprobada ya que “hoy no se sabe si pretende generar ocupación y cambiar el modelo económico a corto plazo o impulsar un cambio hacia la economía sostenible”. Desde el Consejo General de Colegios de Economistas, Valentí Pich, su presidente, quiso avisar que “si alguien piensa que un país se puede cambiar con una ley está equivocado, ya que es importante que se cree una dinámica en la que las empresas sigan a la realidad social”.
Credibilidad, competitividad y educación
La integración de la RSE en la gestión empresarial también ha sido objeto de debate. Carles Campuzano, diputado de CIU, ha insistido en la idea de la credibilidad: “Sin ella, el discurso sobre la RSE es hablar por hablar y eso hace un daño terrible en muchos aspectos de la vida colectiva”. Cristian Rovira, integrante de la Associació Independent de Joves Empresaris de Catalunya (AIJEC) ha insistido en que “la Responsabilidad Social ‘Competitiva’ es la única que tiene futuro”. Por su parte, Xavier Gangonells, director general de la Asociación Española de Directivos (AED) ha señalado la importancia de la honestidad: “No ser honesto ya no es una opción”. Para Gangonells, “el reto esencial radica en la educación y la formación en valores”. Finalmente, Josep Santacreu, presidente de la Comisión de RSE de la Cambra de Comerç de Barcelona, ha reflexionado sobre el concepto de sostenibilidad: “una palabra que actualmente inunda todos los ámbitos”.
Clausura
La clausura corrió a cargo de Xavier Pont, responsable de Iniciativas Económicas del Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat de Cataluña, y de María Duran, directora general de Responsabilidad Social del Gobierno Balear. Pont opinó que “sería un error pensar que la relación entre responsabilidad y competitividad es perfecta, deberíamos defender la RSE como una camino para ‘hacer empresa’ ya que ahora entendemos que las empresas deben responder a varios agentes y no solo a los accionistas”. Por su parte, Duran manifestó el esfuerzo que está haciendo el gobierno balear para difundir la RSE a pesar de los episodios ‘de irresponsabilidad’ en la gestión política que han surgido recientemente.
5ª edición del Anuario Corresponsables
La XIII Jornada Corresponsables ha permitido, además de analizar el papel de la RSE en el nuevo marco legal que propone el Gobierno, presentar la quinta edición del Anuario Corresponsables, la publicación de referencia en RSE de España. En motivo de su aniversario, el Anuario Corresponsables incluye importantes novedades. Más de 20 tribunas de presidentes, CEO y directores generales de las empresas pioneras en RSE. Es la primera vez que públicamente y por escrito tantos altos cargos apuestan por la RSE.
También incluye las conclusiones del segundo Desayuno Corresponsables, una entrevista multistakeholder con algunos de los principales representantes de los diferentes grupos de interés, y 300 buenas prácticas de pymes, tercer sector, administraciones públicas, mundo académico y medios de comunicación. En total, casi 2.000 organizaciones aparecen en esta quinta edición del Anuario Corresponsables.