Los niños con TDAH, protagonistas de Vithas ‘Supervita’

 Los niños con TDAH, protagonistas del nuevo capítulo de la serie de animación de Vithas ‘Supervita’

§ Este trastorno, que se caracteriza por la hiperactividad y la impulsividadhiperactividad y la impulsividad, tiene una prevalencia del 6,8 % en España

§ Esta serie de animación, producida por Vithas, humaniza la atención pediátrica y concienciar a los más pequeños sobre el cuidado de su salud y del planeta  

§ El creador del personaje y director de la serie es Paco Sáez, premio Goya al mejor cortometraje de animación en 2020

Vithas lanza el cuarto capítulo de su serie de animación infantil Supervita, titulado «Mi muy mejor amigo Tino». Esta nueva entrega se centra en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) una afección del neurodesarrollo puede alterar de manera significativa la vida social, académica y familiar de estas personas. 

En España tiene una prevalencia del 6,8 % [1], principalmente niños, mientras que en Europa la prevalencia es del 5 % [2], según diversos estudios.

En este episodio, la heroína Supervita cuida de su mejor amigo Tino, diagnosticado de TDAH, y utiliza sus poderes para ayudarle a superar sus miedos y enseñarle nuevas habilidades. 

El capítulo conciencia a los niños sobre la importancia de integrar y apoyar a sus compañeros con TDAH. 

Lo puedes ver en YouTube, X, Instagram, LinkedIn y Facebook, así como en las pantallas de televisión de los hospitales del grupo.

"Los niños con TDAH pueden tener problemas a nivel académico, familiar y social, siendo muy importante el estigma que sufren. Es necesario que todo el entorno del niño conozca cuáles son sus dificultades para poder ayudarles a desenvolverse adecuadamente en su día a día, y para eso son importantes iniciativas como esta” Fernando Martín del Valle, Instituto de Neurociencias Vithas en el Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagros

La especialización de Vithas en enfermedades neurológicas

La I Jornada del Instituto de Neurociencias Vithas (INV) reafirma el compromiso con la mejora de la vida de las personas con problemas neurológicos. Ha superado los 100 000 pacientes únicos atendidos en la red de 20 hospitales del grupo en año y medio (115 000).

Lanzado en 2023, el INV integra a líderes de las neurociencias en España para abordar de forma transversal y en red los problemas neurológicos, desde un punto de vista médico, quirúrgico, y sociosanitario en todas las etapas de la vida del paciente e integrando siempre a sus familias en todos los procesos.

Un proyecto de Vithas dirigido a los más pequeños

Humanizar la atención pediátrica, trasladar la importancia del cuidado de la salud y formar a los niños en hábitos alimentarios saludables y en la protección del medioambiente, entre otros valores sociales, son los principales objetivos de este ambicioso proyecto audiovisual.

La serie anima a los más pequeños a cuidar su alimentación y la naturaleza gracias a su lema: “Y no olvidéis megacomer sano y superamar a nuestro planeta”.

El personaje y su universo también decora salas de espera y consultas pediátricas, donde los pequeños pacientes también pueden colorear dibujos extraídos de la serie para hacer más amena su estancia.

Supervita, creada y dirigida por un premio Goya

Paco Sáez, director y creador de la idea original y de la protagonista y demás personajes de la serie animada, ganó en 2020 el Premio Goya al mejor cortometraje de animación por Madrid 2120. Además, ha trabajado con los estudios Walt Disney, con Cartoon Network España y ha participado en películas de animación tan exitosas como Planet 51, Tadeo Jones 2 o la última entrega de D’Artacán y los tres mosqueperros. También es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.

La niña que pone voz a Supervita es Isabella López. La música ha sido creada por el compositor y director de orquesta Óscar Navarro, nominado al Premio Goya a la mejor música original por la película La Mula (2014). La voz en off de la serie es de Juan Ochoa, actor de doblaje, locutor y animador en el programa Carrusel Deportivo de la Cadena Ser.



[1] F. Catalá-López, S. Peiró, M. Ridao, G. Sanfélix-Gimeno, R. Gènova-Maleras, M.A. Catalá. Prevalence of attention deficit hyperactivity disorder among children and adolescents in Spain: A systematic review and meta-analysis of epidemiological studies, BMC Psychiatry, 12 (2012), pp. 168, http://dx.doi.org/10.1186/1471-244X-12-168

[2] Wittchen HU, Jacobi F, Rehm J, Gustavsson A, Svensson M, Jönsson B, Olesen J, Allgulander C, Alonso J, Faravelli C, Fratiglioni L, Jennum P, Lieb R, Maercker A, van Os J, Preisig M, Salvador -Carulla L, Simon R, Steinhausen HC: El tamaño y la carga de los trastornos mentales y otros trastornos del cerebro en Europa 2010. Eur Neuropsychopharmacol. 2011, 21: 655-679. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2011.07.018