El Coto de Rioja, sello sostenible SWfCP

El Coto de Rioja obtiene el sello sostenible SWfCP por su ambicioso plan de actuación medioambiental

El mayor viticultor de la D.O.Ca Rioja ha sido reconocido con la certificación Sustainable Wineries for Climate Protection (SWfCP) desarrollada por la Federación Española del Vino (FEV), posicionándose así como una de las bodegas líderes en la transición hacia la elaboración sostenible de vino en España

  • El plan de actuación medioambiental de El Coto de Rioja comprende medidas como la instalación de un parque fotovoltaico, la reconversión de viñedo a agricultura ecológica y el fomento de botellas más ligeras, entre otras

El Coto de Rioja es el mayor viticultor de Rioja con 825 hectáreas de viñedos propios. 

El Sustainable Wineries for Climate Protection (SWfCP) impulsado por la Federación Española del Vino (FEV), reconoce la labor ASG y su conribuciión a los ODS.

 

El Coto de Rioja ha impulsado un plan de actuación que ha supuesto cambios estructurales en la bodega y en la gestión de sus procesos. 

El mayor viticultor de vinos de La Rioja apuesta así por la sostenibilidad en todas sus actividades - desde la plantación de la uva hasta el embotellado del vino -.

Se trabaja eficiencia energética, reducción de residuos, gestión eficiente del agua y reducción de la huella de carbono

“Desde El Coto de Rioja tenemos un firme compromiso con el entorno y, por ello, nuestra prioridad es ser pioneros en la consolidación de prácticas sostenibles en la industria vitivinícola española desde un punto de vista integral, estableciendo un marco para la mejora continua y la innovación” Vanesa García, Directora de Calidad y Sostenibilidad de la bodega

Una apuesta por la sostenibilidad e innovación vitivinícola

 

Eficiencia energética

Cambio de las cubiertas en sus instalaciones, lo que permite minimizar las oscilaciones térmicas y reducir así el consumo energético.

Renovación de las luminarias por modelos de bajo consumo, que además se han reubicado para aprovechar al máximo la luz natural.

 

Gestión hídrica

Optimizado los procesos de higienización en bodega.

Instalación de nuevos puntos de generación de ACS (Agua Caliente Sanitaria) con el fin de reducir el consumo de agua caliente y energía. 


Gestión de residuos

Colaboración con gestores que dan una segunda vida a los residuos de plástico y papel.

Uso de envases de mayor capacidad y retornables.

 

Energías renovables

Instalación de un parque fotovoltaico en la bodega, ubicada en la localidad alavesa de Oyón. 

“El nuevo parque fotovoltaico nos permite generar un 12% del total de la energía consumida en la bodega, lo que contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, ayuda a preservar los recursos naturales al no necesitar agua ni producir contaminantes durante su funcionamiento

También ha reconvertido más de 48 hectáreas de viñedo a agricultura ecológica, un tipo de producción que permite producir la uva sin utilizar productos de síntesis química.


Un nuevo embalaje más sostenible 

Ha reducido un 26,3 % el gasto energético y la huella de carbono de sus productos.

Una nueva cápsula reutiliza el 98 % del disolvente empleado durante el proceso de pintado, lo cual minimiza notablemente las emisiones de CO2. 

El papel de la etiqueta se ha sustituido por uno 100 % reciclado, mientras que el de las cajas es procedente de bosques certificados FSC.

En colaboración con BA Vidrio, un nuevo modelo de botella considerablemente más ligeraque reduce el impacto ambiental derivado de la fabricación y la logística, además de disminuir el residuo de vidrio generado.


España es el país con mayor superficie de viñedos con 950.000 hectáreas (un 13% del total mundial), más de 110.000 explotaciones agrarias y alrededor de 4.300 bodegas, según datos ofrecidos por la Federación Española del Vino (FEV). En esta industria dinámica, que se encuentra actualmente en plena transformación, la sostenibilidad se ha consolidado como un imperativo no solo para garantizar la calidad del vino, sino también la salud de los viñedos y la satisfacción de un consumidor cada vez más comprometido con el planeta.