El ámbito laboral es el más afectado a causa de la imprevisibilidad de las migrañas. Moderna de Pueblo' colabora con la campaña #RespetaLaMigraña, tres veces más común en mujeres que en hombres
La campaña que lleva por consigna #RespetaLaMigraña de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice) y Lilly quiere para facilitar la comprensión de la enfermedad neurológica y los efectos que tiene en los ámbitos personal, familiar, laboral y social de las personas que la padecen.
La encuesta ‘Conocimiento y percepción de la Migraña entre la población española’ muchos pacientes con migraña perciben que su entorno considera su enfermedad como una excusa para no cumplir con sus obligaciones.
La principal preocupación es la imprevisibilidad de las crisis, lo que genera la preocupación de no poder rendir suficientemente en el trabajo y no poder atender a su familia.
En cuanto a la percepción de la población general, los principales factores desencadenantes de nuevos episodios de esta enfermedad son el estrés, el dormir poco y la vida desordenada. Los pacientes destacan, además, el uso de dispositivos electrónicos, como un desencadenante y consideran el lunes el peor día, por la vuelta al estrés laboral diario.
Impacto laboral
Los periodos de estrés asociados al trabajo o al estudio son las situaciones que más se vinculan a los episodios de migraña. El ruido ambiental es el factor que mayor repercusión tiene sobre los pacientes; sin embargo, erróneamente se resta importancia a otros aspectos igualmente relevantes y desencadenantes de la migraña en el trabajo, como el estrés, la falta de descansos, la mala iluminación o el uso continuado de pantallas.
Las empresas deben tener en cuenta las necesidades especiales de las personas con migraña para diseñar el espacio de trabajo. Estos datos ponen de manifiesto la importancia de un adecuado y saludable entorno de trabajo para la prevención de la migraña.
#RespetaLaMigraña
La migraña es una enfermedad neurológica que se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza con intensidad de moderada a grave, con una duración que varía entre 4 y 72 horas, generalmente acompañada de otros síntomas como náuseas, vómitos, hipersensibilidad a la luz y al sonido, y alteraciones visuales transitorias.
Esta patología, que padecen una de cada siete personas en el mundo, afecta en España a casi seis millones de personas (12,6% de los españoles), pudiendo llegar a ser altamente incapacitante, lo que tiene un importante impacto en la vida del paciente.
Además, suele presentarse durante los años más productivos de la vida, siendo especialmente prevalente entre los 25 y 55 años de edad y afectando tres veces más a las mujeres que a los hombres.
“La migraña puede ser una enfermedad que no solo llegue a incapacitar, sino también a aislar al paciente, lo que puede convertirse en una preocupación, en una carga y una peor calidad de vida. Por esta razón es tan importante la comprensión, no solo de amigos y familiares, sino de compañeros de trabajo y de la población general. Que la sociedad entienda lo que significa vivir con migraña nos ayuda a lidiar con ella a diario” Isabel Colomina, paciente y presidenta de la Asociación española de migraña y Cefalea (AEMICE)
"Por primera vez disponemos de fármacos específicamente diseñados para el tratamiento preventivo de la migraña y se dirigen contra el verdadero protagonista en la fisiopatología del dolor, que es el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Todos han demostrado ser eficaces en la prevención de la migraña tanto episódica como crónica y ofrecen un inicio de respuesta temprano, que se mantiene en el tiempo. Han demostrado, además, ser seguros, por lo que, previsiblemente, mejorarán aspectos relacionados con la adherencia terapéutica” Sonia Santos, neuróloga en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza, y coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
Moderna de Pueblo
#RespetaLaMigraña cuenta con la colaboración de Raquel Córcoles, que da vida al personaje ‘Moderna de Pueblo’ para abordar en un cómic las situaciones cotidianas en forma de ironía y humor, desde una perspectiva femenina.
Sus viñetas muestran la realidad de la migraña y su impacto en la calidad de vida del paciente a través de una tira cómica en la que se refleja “5 maneras de menospreciar una enfermedad”.
"Esta colaboración resulta imprescindible para alcanzar a una mayor cantidad de usuarios, teniendo en cuenta elevada presencia del público femenino en redes sociales como Instagram y la importancia de esta audiencia para la difusión de la campaña, debido a la prevalencia de la migraña en España” Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly