Las infraestructuras, palanca de cambio en la reconstrucción económica

Green infrastructure techniques such as rain gardens, like this one in the High Point neighborhood in Seattle, WA, retain stormwater runoff, which can help reduce peak flooding. Communities can use our Flood Resilience Checklist to reduce their vulnerability to floods: implement stormwater management techniques in your watershed. Photo credit: Clarion Associates More

La crisis sanitaria y económica urge la adaptación de los espacios en los que vivimos según las diferentes necesidades que puedan surgir, y en especial, el elemento integrador en todo este esquema: la ciudad

“La actual crisis mundial a la que nos enfrentamos ha expuesto de manera drástica la fragilidad de nuestros sistemas económicos y socio-ecológicos, poniendo de manifiesto algunas cuestiones clave, que son cruciales para el bienestar de la humanidad” Juan Cortés, el responsable de Diseño Urbano y Paisajismo en AECOM España
Es el momento de reflexionar sobre la preparación de nuestras ciudades y su capacidad de adaptación ante posibles pandemias, catástrofes naturales o crisis migratorias.

AECOM España “The Future of Infrastructure”
1. Explotarse y gestionarse eficientemente los recursos urbanos cada vez más escasos, desde la energía y el agua hasta las infraestructuras de transporte, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo y una distribución justa de la recuperación económica.
2. Distribuir uniforme y equitativa el empleo y los servicios básicos, como la atención médica, la administración, las instalaciones sociales o los equipamientos deportivos, etc., para que las necesidades de movilidad se ajusten de forma sostenible, reduciendo las emisiones y mejorando la salud de la población.
3. Dimensionar generosamente las zonas verdes urbanas de tal manera que den servicio al conjunto de la población y sean fácilmente accesibles a pie y/o en bicicleta para todos los ciudadanos, de modo que ante posibles restricciones las zonas disponibles no se vean drásticamente reducidas.
4. Los espacios públicos, como calles, plazas y caminos, deben repensarse y rediseñarse de manera que permitan un movimiento seguro y rápido para llegar a puntos urbanos clave, evitando obstáculos innecesarios o enfrentarse a riesgos que pongan en peligro la seguridad y salud de sus transeúntes.
5. La caída temporal de la contaminación del aire durante la crisis debe ser vista como una señal importante para que los responsables de formular políticas urbanas actúen, pensando estratégicamente y siendo capaces de vislumbrar los beneficios a largo plazo de construir ciudades de cero emisiones.
6. Políticas flexibles e imaginativas, apoyadas por una sólida planificación y un enfoque científicas. 7. Incorporar a los procesos de decisión herramientas como la generación de escenarios, basadas en el análisis de grandes fuentes de datos, además de reforzar la participación pública informada y masiva.
8. La ciudad debe potenciar su "columna vertebral" de infraestructura esencial, tanto dura como “blanda” y verde, que sustenta la vida social.
9. Las ciudades deben contar con una rápida capacidad de adaptación e intermodalidad de sus sistemas de transporte.
10. Construir, mantener y operar las infraestructuras de redes y cadenas logísticas “invisibles” que conectan nuestros hogares al mundo, con la capacidad de obtener suministros de manera segura y permitiendo la comunicación con familiares, amigos y compañeros, etc.

Estas urbes deben estar preparadas para afrontar nuevos tipos de “confinamiento” o el bloqueo de algunas infraestructuras debido a motivos de fuerza mayor, permitiendo que continúen las actividades esenciales como:
1. Asistencia sanitaria y cuidado de personas mayores.
2. Suministro básico de servicios públicos: alcantarillado, agua potable, energía, calefacción y refrigeración, gestión de residuos, conectividad digital…
3. Cadenas de suministro relacionadas con la alimentación (producción, distribución y venta minorista en diferentes puntos).
4. Servicios relacionados con el comercio electrónico.
5. Cobertura mediática para garantizar la libertad de prensa e información de la ciudadanía.
6. Servicios mínimos de movilidad para sustentar lo mencionado anteriormente.