Como cada año la imprescindible Tebeosfera comunica los datos más relevantes de la industria del cómic en España partiendo de la base de datos emplazada en su web
3.507 novedades de cómic en 2017 (500 más que en 2016) sobre todo traducciones.
El 84 % es cómic extranjero. sobretodo de Estados Unidos y Japón: 800 mangas más que en 2016. No obstante, también creció el número de tebeos en los que participaron autores españoles porque se tradujeron sus obras previamente publicadas en el extranjero.
No obstante, en 2017 vuelve a bajar la producción nacional (11 % del total, 25 % si sumamos los cómics importados).
Las mujeres han participado más pero solo suponen el 4 %.
También se estancaron los tebeos dirigidos a los niños (6 %) y bajaron las novedades satíricas (8%).
Los editores españoles trabajan con la mirada puesta en el consumo y hacen coincidir sus lanzamientos con la navidad o los grandes festivales.
Por sus características formales, el cómic que se compra aquí es por lo común mensual, lleva numeración, está escrito en español y trata de aventuras.
Más de la mitad de los cómics nuevos eran de ese género; de ellos, un 30% fueron de superhéroes.
Se editaron más libros (más del 75 % de todo lo editado como novedad tiene este formato) y mucho más gruesos, superando en 2017 todos los récords de papel impreso con viñetas: 500.000 páginas (si bien no conocemos las tiradas).
Por término medio, el editor español opera desde Cataluña, prepara 10 novedades al año, con una extensión estándar de 140 páginas y un PVP de 12 euros.
Los editores que copan la producción fueron Panini, ECC y Planeta (50 % de las novedades). Ellos y Norma: 2.000 novedades anuales.
Los restantes 335 editores publicaron 1.500.
En la producción de obra nacional quienes más arriesgaron fueron pequeños empresarios como Cornoque, Gp, CnV, Amaníaco, Babylon y Astiberri, con más del 40 % de su fondo editorial de producción propia.
KO
- Se reeditan más cómics que nunca, lo que fomenta el coleccionismo en detrimento de la obra nueva.
OK
- Crece el abanico de géneros
- Incorporación de neolectoras (sobre todo a los mangas)
- Incremento de los cómics hechos por mujeres
- Mayor concienciación en temas sociales y de género.
Aquí el informe completo formato PDF