Hotel Meliá, Kilómetros de Pizza, Autogrill y Starbucks ponen ‘En Bandeja’ la inserción laboral de las personas con síndrome de Down

La tasa de actividad para las personas con discapacidad en España es del 35,2%, la del conjunto de la población, el 78 %. 

La Fundación Síndrome de Down de Madrid ayuda a la inserción laboral de las personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual en el sector de la hostelería y la restauración junto con Hotel Meliá, Kilómetros de Pizza, Autogrill, Artiem y Starbucks


Las personas con discapacidad desarrollan de forma excelente puestos de trabajo en los perfiles de hostelería y restauración y generan valor en las empresas donde trabajan mejorando el clima laboral y ayudando de forma significativa en la satisfacción del cliente.

‘En Bandeja’ forma parte de los programas del servicio de empleo ‘Stela’ de Down Madrid, que cuenta con 230 trabajadores en un total de 140 empresas de la Comunidad de Madrid.

Este servicio realiza un análisis previo de los perfiles que piden las empresas para ver las funciones que podría desarrollar cada uno de los candidatos a través de la metodología del empleo con apoyo, por medio de la cual un preparador laboral acompañará en un primer momento a ese candidato y le ayudará a hacer bien sus tareas, así como a relacionarse con el resto de compañeros.

‘En Bandeja’ tiene como objetivo contribuir a la integración social y laboral de personas con dificultades para el acceso al empleo en el sector de la hostelería (cadenas de restaurantes, cafeterías, restaurantes especializados, hoteles, etc.). 
El proyecto pretende así sensibilizar de una manera eficaz a la sociedad, siendo este sector muy visible en todos los ámbitos sociales. 
Las personas que accedan a los establecimientos verán las posibilidades de empleo de las personas con discapacidad intelectual y podrán apreciar la gran capacidad que tienen para desarrollar un puesto de trabajo en el entorno de la hostelería cuando han contado con los apoyos necesarios.

Down Madrid enseña a la sociedad la importancia de incorporar personas con discapacidad intelectual en el sector de la hostelería. 
Down Madrid rompe con ideas preconcebidas que impiden la incorporación laboral de personas con discapacidad intelectual, como por ejemplo que “necesitan trabajar en centros específicos” o que “necesitan ayuda para todo”.

50 personas aprenderán las tareas concretas y las competencias de su puesto de trabajo mientras desarrollan su labor profesional. 
Los participantes tendrán la posibilidad de realizar prácticas laborales de al menos 200 horas en el perfil de auxiliar de sala/cocina y el objetivo es que los participantes consigan un contrato laboral de más de seis meses y que en los siguientes dos años otras 10 personas con discapacidad intelectual sean contratadas.

En 10 años ha aumentado de forma progresiva la representación de las personas con discapacidad en el conjunto de la contratación, pasando de un 0,88 % al inicio del periodo a un 1,34 % (Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal 2017 del Servicio Público de Empleo Estatal).

Según el INE la tasa de actividad para el colectivo de personas con discapacidad en España es del 35,2% y la de la población en general el 78 %. 
Desde el punto de vista del tipo de discapacidad, las personas con discapacidad intelectual son uno de los colectivos que menor actividad laboral muestran. 
En el caso de las personas con síndrome de Down, se estima que solo el 5% de este colectivo en edad de trabajar lo hace en entornos ordinarios.

En el caso de las personas con discapacidad intelectual, sin el apoyo de un servicio de empleo, las posibilidades de que accedan al empleo ordinario son muy escasas. 
Por este motivo, es necesario proporcionar a este colectivo una serie de apoyos orientados a una formación adecuada, una selección de puestos de trabajo ajustada a sus competencias, una prospección dirigida y un acompañamiento, asesoramiento y mantenimiento en el puesto de trabajo para lograr que se incorporen al mercado laboral con éxito.

‘En Bandeja’, que cuenta con el apoyo de Fundación Montemadrid y de Bankia, es continuación del proyecto ‘Empleducando’ con el que Down Madrid ha querido promover también la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en entornos educativos, como apoyo a los docentes en escuelas infantiles, colegios, universidades y escuelas de estudios superiores.

La Fundación Síndrome de Down de Madrid (Down Madrid) es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión es trabajar para la plena inclusión de personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual y su plena inclusión social.