Rugby inclusivo en muchas ciudades de España

DOWN ESPAÑA y Fundación Sanitas han publicado: ‘Rugby inclusivo - Guía de iniciación para entrenadores’

Crece el número de clubs de rugby españoles que apuestan por incluir a personas con síndrome de Down. Madrid, Valencia, Valladolid o Vitoria cuentan ya con equipos en los que juegan juntos personas con y sin síndrome de Down


Cada vez son más los clubs de rugby en España que apuestan por incluir en sus filas a personas con síndrome de Down. Equipos que practican el conocido por rugby inclusivo, una modalidad que permite practicar este deporte en igualdad de condiciones entre personas con y sin discapacidad, y que ofrece muchas ventajas para los jugadores con esta discapacidad intelectual. Entre estos equipos están la
- Asociación Deportiva de Ingenieros Industriales de Las Rozas Rugby (Madrid)
- San Isidro Rugby Club (Madrid)
- VRAC Quesos Entrepinares (Valladolid)
- Escor Gaztedi Rugby Taldea (Vitoria)
- Clan Espurna Cullera (Valencia).

Y es que el rugby se ha convertido en nuestro país en una magnifica plataforma no sólo para fomentar el deporte entre las personas con síndrome de Down, sino para impulsar la propia inclusión de este colectivo en la sociedad. Lejos de practicar este deporte únicamente como aficionados o restringidos a los entrenamientos, estas personas que se han iniciado en el rugby lo hacen con todas las consecuencias, participando activamente en los partidos y actividades de su equipo. Todo ello, gracias al apoyo total de sus respectivos clubes, que entienden que este es un deporte en equipo y que sus plantillas se enriquecen en la medida en que se componen de personas con características distintas.

Por eso DOWN ESPAÑA, para fomentar este deporte, ha creado en colaboración con Fundación Sanitas la publicación ‘Rugby inclusivo - Guía de iniciación para entrenadores’, pensada para clubes de rugby y destinada a facilitar la incorporación a sus filas de jugadores con síndrome de Down desde edades tempranas, para que se vayan formando en esta disciplina deportiva. El rugby no solo mejora el bienestar y la autoestima de quienes lo practican, sino que genera entornos inclusivos y mejora el ambiente y el compañerismo, ya que es un deporte generoso, solidario y honesto. Su desarrollo  permite una mejora evidente de las capacidades físicas y previene enfermedades, pero además, favorece la interacción social y el desarrollo de relaciones interpersonales.

Estas ventajas que aporta el deporte son altamente recomendables para las personas con síndrome de Down, que podrán mejorar la coordinación general, la postura corporal, la orientación espacial, la fuerza, resistencia, flexibilidad y tono muscular, y mejorarán progresivamente sus capacidades de aprendizaje.

Algunos de estos clubes son abanderados del rugby inclusivo de nuestro país, como el Escor Gaztedi Rugby Taldea y el Clan Espurna Cullera, tomaron parte del ‘II Torneo Internacional de Rugby Inclusivo’, un evento deportivo que se celebró en Vitoria del 21 al 25 de agosto. Organizado por IMAS (International MixedAbilitySports), entidad sin ánimo de lucro que ha desarrollado y defiende el modelo de habilidad mixta, para permitir que personas con y sin discapacidad participen en igualdad en clubes que combinan el deporte y la educación.

Cátedra de Estudios sobre el Deporte Inclusivo 
Para impulsar el deporte inclusivo, DOWN ESPAÑA empezó a trabajar en 2012 de la mano del CEDI (Cátedra de Estudios sobre Deporte Inclusivo) de FUNDACIÓN SANITAS. Una iniciativa conjunta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Sanitas, con el claro objetivo de fomentar la iniciación y la promoción deportiva en personas con discapacidad, como vía para llevar una vida más sana, de calidad e integrada en la sociedad. Y donde el Rugby tiene un papel destacado.

Desde entonces se trabaja para conseguir 3 objetivos: autodeterminación para establecer los apoyos necesarios, objetivos y planes de deporte. Inclusión para que las actividades deportivas que no son inclusivas y parten del concepto negativo de la diferencia, ofrezcan servicios que tengan en cuenta las diferencias de todos. Y participación en el entorno social para lograr que la práctica deportiva  no quede condicionada por carencia de servicios, organización y recursos, priorizando las preferencias individuales de las personas.

DOWN ESPAÑA 
DOWN ESPAÑA agrupa a 92 instituciones de síndrome de Down de toda España, siendo la organización de referencia del síndrome de Down en nuestro país.
Desde 1991, trabaja con el objetivo de asegurar la autonomía para la vida del colectivo. A través de sus programas y publicaciones de Atención Temprana, Salud, Educación, Empleo y Vida Independiente, ofrece apoyo a la persona con síndrome de Down en todas las áreas de su ciclo vital, consiguiendo su plena integración en la sociedad.

DOWN ESPAÑA ha recibido entre otros galardones la Cruz de Oro de la Orden Civil a la Solidaridad Social (2011) del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; el Premio Infancia de la Comunidad de Madrid (2014); el Premio CERMI a la Mejor Trayectoria Asociativa (2010) y el Premio CERMI en la categoría Medios de Comunicación e Imagen Social de la Discapacidad (2013); el Premio a los Protagonistas de la Educación (2012) concedido por el grupo editorial Siena y el premio a la Mejor Organización de Apoyo a las Personas (2010) de la Fundación Tecnología y Salud.
DOWN ESPAÑA pertenece a asociaciones de ámbito internacional como la European Down Syndrome Association y Down Syndrome International; además es miembro fundador de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down (FIADOWN).