Mujer y salud mental durante el embarazo o el posparto

1 de cada 7 mujeres que son madres por primera vez, independientemente de su raza, etnia o cultura, va a experimentar algún problema de salud mental durante el embarazo o el posparto (depresión perinatal, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar o psicosis posparto)


EN El 50% de los casos la patología mental durante el embarazo y/o el posparto pasa desapercibida o no se detecta, por lo tanto, las madres no están recibiendo los apoyos y tratamientos necesarios para su recuperación.

Sin la detección, la comprensión, el cuidado, el apoyo y el tratamiento que necesitan, el coste de estos trastornos puede llegar a ser muy elevado para las mujeres afectas, sus hijos, sus parejas, sus familias y la sociedad en general. Llegando en los casos más graves al suicido y al infanticidio.

Para una detección precoz y un adecuado tratamiento es necesario combatir el estigma social, ampliar la formación de profesionales en esta área, incluir la evaluación y atención a la salud mental en los protocolos de seguimiento del embarazo/posparto y crear dispositivos específicos para la intervención hospitalaria, como las Unidades Madre-Bebé, que ya funcionan en algunos países como Reino Unido, Francia y Australia.

La Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (MARES) trabaja desde 2011 para mejorar la atención profesional y el conocimiento científico acerca de los trastornos mentales durante el embarazo y el puerperio.

El principal objetivo de la Sociedad Marcé es promover, facilitar y difundir la investigación sobre todos los aspectos de la salud mental de las mujeres, sus bebés y sus parejas en torno al embarazo, nacimiento y puerperio. Esto incluye una amplia variedad de actividades de investigación que van desde las ciencias básicas hasta la investigación sobre los servicios de salud.

Las implicaciones de la presencia de problemas de salud mental en mujeres en el embarazo y posparto son consideradas por algunos organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, un “serio problema de salud pública”.

Existe una iniciativa apoyada por la sociedad Marcé para que en España se declare el primer miércoles de Mayo, el DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL MATERNA. Junto con organizaciones de Argentina, Austria, Australia, Canadá, China, Francia, Nueva Zelanda, Nigeria, Sudáfrica, Reino Unido, Turquía,... MARES participa en una campaña a nivel internacional para que se declare el DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL MATERNA (http://wmmhday.postpartum.net/), el primer miércoles de mayo, con el objetivo de:

¿Por qué?
- Porque la salud mental materna IMPORTA.
- Porque la enfermedad mental materna EXISTE.
-Porque SE PUEDE detectar, diagnosticar y tratar.
-Porque CUIDAR a las madres favorece el vínculo y el desarrollo saludable de los bebés.
- Porque cuidar la salud mental de las madres supone mejorar la salud de nuestra sociedad actual y futura.

¿Para qué?
-Para aumentar la conciencia y la sensibilidad mundial acerca de la importancia de la salud mental materna.
- Para conseguir que los gobiernos destinen fondos a prevenir, detectar y tratar los trastornos mentales de las mujeres durante el embarazo y posparto.
- Para erradicar el estigma de la enfermedad mental materna.
- Para prevenir el impacto negativo de la enfermedad mental materna sobre la relación madre-bebé.
- Para evitar las muertes por suicidio materno y/o infanticidio.

Mª Pilar Serrablo Sebastián, psicóloga clínica y perinatal, miembro de la sociedad Marcé, junto con otros profesionales, está desarrollando un programa atención e intervención con embarazadas, que quieran preparase para una futura maternidad y mujeres que ya son madres (atención a la crianza) 
Mª Pilar Serrablo Sebastián
El Proyecto ha sido seleccionado en la III edición del programa de Emprendimiento Social promocionado por el Gobierno de Aragón.

¿Podríamos decir que ”La maternidad es un periodo de plenitud en el que la mujer se siente realizada y en el que no hay otro estado que la felicidad”?
Es una idea que forma parte del acervo de creencias populares que, desafortunadamente, suponen un mito imposible de alcanzar para la mayoría de las madres. La realidad es mucho menos idílica. Experimentamos cambios físicos, biológicos, rutinas diarias, relaciones sociales, la responsabilidad de cuidar a un bebé es una carga añadida de estrés que puede tener un impacto negativo en la salud mental y bienestar psicológico de la madre, por tanto afectar seriamente a la estabilidad de la familia y al desarrollo emocional de los hijos.
De hecho, el nacimiento de un bebé es un acontecimiento asociado a una elevada morbilidad de trastornos mentales.
La literatura ha mostrado que este suceso, aunque deseado, puede aumentar el riesgo de la madre a padecer no sólo los denominados “maternity baby blues” (periodos de estado de ánimo depresivo, irritabilidad, sueño o apetito alterados, ansiedad y llanto, que suele aparecer a los pocos días de haber dado a luz y remitir a las dos semanas), sino también trastornos de salud mental comunes, como la depresión o los trastornos de ansiedad, e incluso trastornos mentales graves, como la psicosis posparto, así como agudizar los síntomas.

Todo esto se puede prevenir con una sensibilización de la sociedad, actividades de prevención, formación y cuando sea conveniente intervención terapeútica

El trabajo se debe realizar no solo con las madres sino también con la figura de apoyo o pareja.