II Jornada de Inversión Socialmente Responsable

El viernes 24 de junio se celebra en el Salón de Grados de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza la II Jornada de Inversión Socialmente Responsable.
En 2014 de celebró la Jornada: Metodologías de selección de ISR.
En esta ocasión lleva por título: Transición energética en la ciudad de Zaragoza: de los combustibles fósiles a una matriz 100% renovable

Programa
9:15 Recepción asistentes
9:30 Inaugura María Jesús Lorente, Presidenta Asociacion Empresarias y Profesionales de Aragon, ARAME

9:35 Introducción a la transición energética en la ciudad de Zaragoza. Carlos Barrientos, consultor en energías renovables

9:45 PRIMERA MESA REDONDA. Zaragoza sostenible 2050. ¿Qué modelo de ciudad queremos?
a) Concepto y pilares de la ciudad energéticamente sostenible.
b) Amenazas del cambio climático. Iniciativas europeas y compromisos adquiridos en la ciudad de Zaragoza.
c) Mecanismos para acelerar la transición energética en España y Zaragoza.
d) La iniciativa de Zaragoza 100% renovable antes de 2050. ¿Es posible desde un punto de vista técnico, social, económico y ambiental?

Mar Rodríguez, Ebrópolis-Asociación para el desarrollo estratégico de Zaragoza y su entorno. Visión macro. Visión de Ebrópolis sobre el modelo de ciudad y la transición energética que requiere la ciudad de Zaragoza. Apoyo al vehículo eléctrico en la planificación de la movilidad sostenible.

Julio Hernández Pajares, Universidad Piura (Perú) visión RSE. Experiencias internacionales en sostenibilidad.

José Ángel Rupérez, ECODES. Visón desde el Tercer Sector. Economía verde, inclusiva y responsable. Los impactos sociales y económicos de la transición energética: empleo local, reducción de emisiones de carbón, y de la dependencia energética del exterior. ¿Cómo hacer la transición a un entorno 100 % no solo sin dañar a los más vulnerables sino logrando que no haya un hogar sin energía?

11:00 SEGUNDA MESA REDONDA. Retos en la integración de energías renovables en el mix energético de la ciudad de Zaragoza.
a) Proyectos de generación distribuida centralizados y autoconsumo.
b) Almacenamiento de energía a nivel de generador o red.
c) Control de la demanda y eficiencia energética como prioridad para el nuevo modelo. Smart Grids.

Ana Allúe, Proyecto FIESTA de CIRCE visión investigación. La eficiencia energética y mecanismos de control y adaptación de la demanda para favorecer un sistema energético renovable. La eficiencia energética en hogares como prioridad para favorecer un sistema energético renovable.

Pedro Machín, IASOL visión micro. Promoción de energías renovables mediante proyectos de generación distribuida y de autoconsumo conectados a red.

Mariano Sanz, UNIZAR visión académica. Potencial técnico y económico del almacenamiento de energías renovables. ¿Hasta qué punto puede suplir la intermitencia de recurso solar y eólico? ¿Es posible conseguir un sistema 100% renovable gracias al almacenamiento? El almacenamiento como competidor del sistema interconectado regional y de las energías gestionables como los combustibles fósiles, la nuclear o incluso la biomasa?

12:45 Debate
13:15 Clausura: José Mariano Moneva, Decano de la Facultad de Economía y Empresade la Universidad de Zaragoza

Ponentes
Ana Allué Poc
Investigadora en CIRCE en el Área de Sostenibilidad Urbana y, anteriormente, en el Área de Socioeconomía de la Energía.
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza.
Trabaja en proyectos nacionales y europeos, relacionados con la reducción de la huella de carbono en la empresa y el ahorro energético en hogares.
Investigadora participante del Proyecto FIESTA Proyecto FIESTA.

Julio Cesar Hernández Pajares
Doctor en Contabilidad y Finanzas por la Universidad de Zaragoza España. Máster en Gestión Económica y Financiera de la Empresa y Máster en Contabilidad y Finanzas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza (España).
Contador Público por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director del Programa Académico de Administración de Empresas y Jefe de Área Académica de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Piura. Miembro del Consejo de Investigación de la Universidad de Piura. Miembro del Centro de Investigación en Contabilidad Social y Medioambiental (CICSMA). De la Universidad Pablo Olavide (España). Ex auditor de Deloitte. Consultor del Estudio de Abogados Bravo Sheen.

Carlos Barrientos
Consultor y científico ambiental con 8años de experiencia en evaluación de planes, programas y proyectos de inversión.
Ha ejercido como director de proyectos y estudios ambientales y socio económicos en los sectores Energía y Minería (generación, transporte eléctrico, exploraciones y operaciones mineras) con clientes del sector público y privado en Perú y España.

José Ángel Rupérez Rubio
Ingeniero Técnico Industrial (Universidad de Zaragoza) Presidente de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).
Ha sido responsable corporativo de Protección del Medio Ambiente, Salud y Seguridad Laboral y Responsabilidad Corporativa del grupo BSH Electrodomesticos España y Jefe de I+D de aparatos de cocción de la planta de Montañana de BSH

Mar Rodríguez Beltrán
Antropóloga urbana y estudios avanzados en Sociología. Licenciada en Historia.
Desde hace una década en Ebrópolis en Planificación Estratégica y coordinación del Observatorio Urbano. Profesora asociada en departemento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza.
Experiencia en desarrollo comunitario y participación y en formación y asesoría de profesionales, servicios públicos y sociedad civil.

Pedro Machín Iturria
Ingeniero Industrial por el Centro Politécnico Superior de Zaragoza, máster superior de estudios técnicos en electrónica de potencia en el ENSEEIHT de Toulouse, Francia y Programa de Dirección General en el IESE Universidad de Navarra.
Tras el paso por Dragados Industrial, en 2005 creó Ingeniería y Aplicaciones Solares, IASOL, empresa especialista en energías renovables y en el desarrollo de proyectos de plantas solares, instalaciones de autoconsumo, eficiencia energética, instalaciones eléctricas. Actualmente involucrado en un nuevo proyecto Atalaya Generación, Desarrollo de proyectos de plantas solares y parques eólicos de gran escala.

Mariano Sanz Badía
Dr. Ingeniero Industrial, Profesor Emérito de la Universidad de Zaragoza.
Fundador de la división eléctrica del CIRCE. Ex-asesor de los Ministerios de Medio Ambiente, Industria y Ciencia e Innovación del gobierno de España, de algunos Gobiernos Autonómicos y de la Plataforma Nacional de Redes.
Pionero en sistemas electrónicos industriales. Pionero en sistemas de acoplamiento inductivo aplicado al calentamiento y a la carga de baterías de vehículos