La Estación Internacional de Canfranc, Monumento y Bien de Interés Cultural desde 2002, estrena su iluminación exterior gracias al proyecto creado e impulsado por el Gobierno de Aragón y la Fundación Endesa.
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro Domínguez, el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez Morales, el Director General de la Fundación Endesa, Rafael López Rueda, y el Director General de Endesa en Aragón, Ignacio Blanco Fernández, inauguraron la iluminación exterior de la Estación Internacional de Canfranc.
El proyecto ha contado con una inversión de 169.000 euros (60.000 euros aportados por la Fundación Endesa).
El proyecto de iluminación cuenta con las técnicas actuales más avanzadas en materia de iluminación sostenible, optimización y ahorro de energía gracias a la eficiencia de los proyectores y de las lámparas utilizadas, todos ellos de tecnología led.
Se han empleado fuentes de luz de última generación y de larga vida de funcionamiento para reducir los costes de mantenimiento, al prolongar los tiempos de sustitución de las lámparas.
La actuación ha consistido en el alumbrado completo del exterior del edificio con bañadores led con 2 filas de focos, una para la parte superior y otra para la inferior.
El alumbrado mediante esta tecnología contribuye a destacar la arquitectura del edificio con una iluminación suave y un ajuste de colorimetría estable durante el tiempo nocturno y permite introducir, en determinados momentos, variaciones en esta iluminación.
El proyecto se completa con un programa de representaciones multimedia que recreará diversos efectos visuales, mediante cuatro proyectores móviles que emiten imágenes fijas y en movimiento sobre la fachada del edificio.
El proyecto de iluminación monumental y multimedia ha sido realizado por Producciones Audiovisuales Fotoprisma.
Estación Internacional de Canfranc
La Estación Internacional de Canfranc, declarada Monumento y Bien de Interés Cultural en 2002, fue inaugurada el 18 de julio de 1928 por el rey de España, Alfonso XIII y por el presidente de la República Francesa, Gaston Doumergue.
Su construcción se inició en 1921 a partir del proyecto del ingeniero Fernando Ramírez de Dampierre, que falleció durante su construcción.
La obra fue finalizada por el también ingeniero Ramón Martínez de Velasco.
Su construcción se enmarca dentro del proyecto de creación de un paso fronterizo para comunicar los dos países a través del túnel del Somport, en el Pirineo central.
La estación fue la obra más representativa –y con mayor valor iconográfico-, de un ambicioso proyecto ferroviario que se ejecutó con numerosas interrupciones y retrasos a lo largo de 75 años.
Dejó de utilizarse en 1970 debido a un descarrilamiento en el lado francés.
El edificio tiene 241 metros de longitud y 75 puertas por cada lado. Cuando se inauguró era la mayor estación de ferrocarril de España y la segunda de Europa. Contaba con una nave principal, un depósito de máquinas y varios muelles.
En su estructura e interior se aprecia una fusión de distintos estilos arquitectónicos: el espacio dedicado a los pasajeros estaba dotado de grandes ventanales, de influencias clasicistas, y de elementos trabajados en madera y albergaba un hotel de lujo, casino, agencia de aduanas, cantina, enfermería y una oficina del Banco de España.
El Gobierno de Aragón inició en 2006 los primeros trabajos para su recuperación mediante la presentación de un proyecto de rehabilitación integral del edificio. En el año 2007 el Ejecutivo Autonómico suscribió un acuerdo con el Ministerio de Fomento, en virtud del cual se destinaron cerca de 2 millones de euros a la rehabilitación del recinto.
Posteriormente se han firmado otros acuerdos de colaboración entre los que destaca el suscrito hace unos meses por la sociedad Suelo y Vivienda de Aragón y la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, para la restauración de los lienzos este y oeste de la estación, que se suma a los trabajos ya realizados para la restauración del lienzo norte.
Fundación Endesa
La Fundación Endesa, presidida por Borja Prado, desarrolla una intensa actividad cultural y social desde su constitución en 1998 como entidad independiente y sin ánimo de lucro.
La Fundación combina sus tradicionales actividades culturales, como la iluminación del patrimonio artístico en España, con apuestas claramente sociales como los programas de formación profesional para personas en riesgo de exclusión social.
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro Domínguez, el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez Morales, el Director General de la Fundación Endesa, Rafael López Rueda, y el Director General de Endesa en Aragón, Ignacio Blanco Fernández, inauguraron la iluminación exterior de la Estación Internacional de Canfranc.
El proyecto ha contado con una inversión de 169.000 euros (60.000 euros aportados por la Fundación Endesa).
El proyecto de iluminación cuenta con las técnicas actuales más avanzadas en materia de iluminación sostenible, optimización y ahorro de energía gracias a la eficiencia de los proyectores y de las lámparas utilizadas, todos ellos de tecnología led.
Se han empleado fuentes de luz de última generación y de larga vida de funcionamiento para reducir los costes de mantenimiento, al prolongar los tiempos de sustitución de las lámparas.
La actuación ha consistido en el alumbrado completo del exterior del edificio con bañadores led con 2 filas de focos, una para la parte superior y otra para la inferior.
El alumbrado mediante esta tecnología contribuye a destacar la arquitectura del edificio con una iluminación suave y un ajuste de colorimetría estable durante el tiempo nocturno y permite introducir, en determinados momentos, variaciones en esta iluminación.
El proyecto se completa con un programa de representaciones multimedia que recreará diversos efectos visuales, mediante cuatro proyectores móviles que emiten imágenes fijas y en movimiento sobre la fachada del edificio.
El proyecto de iluminación monumental y multimedia ha sido realizado por Producciones Audiovisuales Fotoprisma.
Estación Internacional de Canfranc
La Estación Internacional de Canfranc, declarada Monumento y Bien de Interés Cultural en 2002, fue inaugurada el 18 de julio de 1928 por el rey de España, Alfonso XIII y por el presidente de la República Francesa, Gaston Doumergue.
Su construcción se inició en 1921 a partir del proyecto del ingeniero Fernando Ramírez de Dampierre, que falleció durante su construcción.
La obra fue finalizada por el también ingeniero Ramón Martínez de Velasco.
Su construcción se enmarca dentro del proyecto de creación de un paso fronterizo para comunicar los dos países a través del túnel del Somport, en el Pirineo central.
La estación fue la obra más representativa –y con mayor valor iconográfico-, de un ambicioso proyecto ferroviario que se ejecutó con numerosas interrupciones y retrasos a lo largo de 75 años.
Dejó de utilizarse en 1970 debido a un descarrilamiento en el lado francés.
El edificio tiene 241 metros de longitud y 75 puertas por cada lado. Cuando se inauguró era la mayor estación de ferrocarril de España y la segunda de Europa. Contaba con una nave principal, un depósito de máquinas y varios muelles.
En su estructura e interior se aprecia una fusión de distintos estilos arquitectónicos: el espacio dedicado a los pasajeros estaba dotado de grandes ventanales, de influencias clasicistas, y de elementos trabajados en madera y albergaba un hotel de lujo, casino, agencia de aduanas, cantina, enfermería y una oficina del Banco de España.
El Gobierno de Aragón inició en 2006 los primeros trabajos para su recuperación mediante la presentación de un proyecto de rehabilitación integral del edificio. En el año 2007 el Ejecutivo Autonómico suscribió un acuerdo con el Ministerio de Fomento, en virtud del cual se destinaron cerca de 2 millones de euros a la rehabilitación del recinto.
Posteriormente se han firmado otros acuerdos de colaboración entre los que destaca el suscrito hace unos meses por la sociedad Suelo y Vivienda de Aragón y la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, para la restauración de los lienzos este y oeste de la estación, que se suma a los trabajos ya realizados para la restauración del lienzo norte.
Fundación Endesa
La Fundación Endesa, presidida por Borja Prado, desarrolla una intensa actividad cultural y social desde su constitución en 1998 como entidad independiente y sin ánimo de lucro.
La Fundación combina sus tradicionales actividades culturales, como la iluminación del patrimonio artístico en España, con apuestas claramente sociales como los programas de formación profesional para personas en riesgo de exclusión social.