BlaBlaCar es la red social que pone en contacto a usuarios que quieren compartir los gastos de un trayecto en coche para el que coinciden en origen, destino y horario.
En solo 5 años ya hay 2,5 millones de usuarios en España que han compartido 1.200 millones de kilómetros
¿Cómo son?
¿Qué edad tienen?
¿En qué trabajan?
¿Por qué han elegido contactar a través de BlaBlaCar para compartir los gastos de sus trayectos?
¿Que ahorro de CO2 supone que lo hagan?
BlaBlaCar y el consumo colaborativo no son una moda, sino que forman parte de un cambio de mentalidad que acepta de manera natural la coexistencia de distintas formas de viajar y de un cambio de actitud global que ya existe en España. Jaime Rodríguez de Santiago, Country Manager de BlaBlaCar España
Andalucía, Madrid y Valencia, las regiones con más usuarios de BlaBlaCar
Seguidas de Castilla y León, Cataluña y Extremadura.
Dentro de cada Comunidad, hay usuarios en todas las provincias y casi todas las localidades.
Muchos de los trayectos realizados unen puntos de la península que sólo pueden realizarse de forma directa en coche.
Los 10 trayectos más habituales concertados a través de BlaBlaCar, entre los que se encuentran Madrid-Valencia, Granada-Sevilla y Murcia-Madrid suponen sólo un 3% de los viajes que se publican en la plataforma.
Así, es habitual encontrar viajes con orígenes y destinos distintos a las capitales de provincia, tan diversos como Rivas (Madrid), Castelldefels (Cataluña), Aguadulce (Almería) o Tomelloso (Castilla La Mancha).
Muchos de los trayectos más habituales, como Barcelona-Toulousse o Salamanca-Lisboa, tienen como origen o destino una ciudad internacional. BlaBlaCar ya está presente en 19 países, entre ellos, nuestros vecinos Portugal y Francia.
En todos estos países compartir los gastos de un trayecto en coche sin ánimo de lucro, tal y como se hace en BlaBlaCar, es un fenómeno ampliamente aceptado.
De hecho, en muchos de los países de nuestro entorno están surgiendo iniciativas públicas para el fomento del coche compartido, desde puntos de encuentro en ciudades e intersecciones de autopistas hasta la posibilidad de tener peajes reducidos para quien viaja compartiendo coche.
Un perfil de usuario cada vez más heterogéneo
La edad media de los usuarios también ha crecido en estos 5 años, desde los 24 en 2010 a los 31 años en 2015.
El 26% de los usuarios actualmente tienen entre 25 y 29 y otro 26% de ellos entre 30 y 39 años.
Eso sí, continúan utilizando BlaBlaCar tanto hombres (58%) como mujeres (42%).
El 71% de los usuarios tiene trabajo.
El 13% son estudiantes.
El 3% están jubilados.
El 13% de ellos está en el paro.
El ahorro es sólo uno de los motivos por los que los usuarios deciden compartir coche.
Otros de ellos son, en el caso de los conductores, no viajar solo y compartir una experiencia, y, en el caso de los pasajeros, su utilidad y rapidez.
Semana de la Movilidad Sostenible
El eslogan de este año para la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, que estamos celebrando, es “Elige. Cambia. Combina. Tu Movilidad”, una apuesta por la “reconsideración del modo en que pensamos nuestros desplazamientos”.
El coche compartido se promueve en muchos de los países de nuestro entorno, además, por las mejoras que supone en materia de eficiencia energética, por colaborar en la lucha contra el cambio climático y por el uso efectivo de los recursos que supone.
Sólo en España, en los últimos 12 meses, los usuarios de BlaBlaCar han ahorrado 90.000 toneladas de emisiones de CO2.
Este ahorro equivale al CO2 emitido por un vehículo motorizado que da 9.000 veces la vuelta al mundo o el de 40.000 viajes de ida y vuelta desde Madrid a Nueva York.
Más gráfico resulta aún el que 90.000, las toneladas de CO2 ahorradas gracias al uso de BlaBlaCar en España, son las que absorberían 16.000 hectáreas de bosque en un año.
‘Hacer un BlaBlaCar’
BlaBlaCar es ya un término que forma parte del vocabulario colectivo de los españoles.
En el mundo de la cultura, por ejemplo, han sido muchos los artistas que han hecho referencia a la plataforma: el cantante Leiva en su último concierto en Madrid, Alexis Morante y su corto finalista en Notodofilmfest “Bla Bla Bla” o presentadores como el Gran Wyoming, Irene Junquera o Pablo Motos.
Fuentes
Estudio sobre perfiles de usuarios realizado por BlaBlaCar con motivo de su quinto aniversario en España. ”Elige. Cambia. Combina. Tu Movilidad”, Semana Europea de la Movilidad Sostenible. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Web Magrama.
BlaBlaCar
Presente en España desde enero de 2010, BlaBlaCar es la mayor red social de viajes de larga distancia en coche compartido con más de 20 millones de usuarios en el mundo. La red social pone en contacto a personas que quieren realizar un trayecto común y coinciden para hacerlo el mismo día. Los usuarios comparten gastos sin obtener beneficio. La red social opera en 19 países (Alemania, Benelux, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Turquía, Ucrania, India, Croacia, Serbia, Rumanía, Hungría y México)
En solo 5 años ya hay 2,5 millones de usuarios en España que han compartido 1.200 millones de kilómetros
¿Cómo son?
¿Qué edad tienen?
¿En qué trabajan?
¿Por qué han elegido contactar a través de BlaBlaCar para compartir los gastos de sus trayectos?
¿Que ahorro de CO2 supone que lo hagan?
BlaBlaCar y el consumo colaborativo no son una moda, sino que forman parte de un cambio de mentalidad que acepta de manera natural la coexistencia de distintas formas de viajar y de un cambio de actitud global que ya existe en España. Jaime Rodríguez de Santiago, Country Manager de BlaBlaCar España
Andalucía, Madrid y Valencia, las regiones con más usuarios de BlaBlaCar
Seguidas de Castilla y León, Cataluña y Extremadura.
Dentro de cada Comunidad, hay usuarios en todas las provincias y casi todas las localidades.
Muchos de los trayectos realizados unen puntos de la península que sólo pueden realizarse de forma directa en coche.
Los 10 trayectos más habituales concertados a través de BlaBlaCar, entre los que se encuentran Madrid-Valencia, Granada-Sevilla y Murcia-Madrid suponen sólo un 3% de los viajes que se publican en la plataforma.
Así, es habitual encontrar viajes con orígenes y destinos distintos a las capitales de provincia, tan diversos como Rivas (Madrid), Castelldefels (Cataluña), Aguadulce (Almería) o Tomelloso (Castilla La Mancha).
Muchos de los trayectos más habituales, como Barcelona-Toulousse o Salamanca-Lisboa, tienen como origen o destino una ciudad internacional. BlaBlaCar ya está presente en 19 países, entre ellos, nuestros vecinos Portugal y Francia.
En todos estos países compartir los gastos de un trayecto en coche sin ánimo de lucro, tal y como se hace en BlaBlaCar, es un fenómeno ampliamente aceptado.
De hecho, en muchos de los países de nuestro entorno están surgiendo iniciativas públicas para el fomento del coche compartido, desde puntos de encuentro en ciudades e intersecciones de autopistas hasta la posibilidad de tener peajes reducidos para quien viaja compartiendo coche.
Un perfil de usuario cada vez más heterogéneo
La edad media de los usuarios también ha crecido en estos 5 años, desde los 24 en 2010 a los 31 años en 2015.
El 26% de los usuarios actualmente tienen entre 25 y 29 y otro 26% de ellos entre 30 y 39 años.
Eso sí, continúan utilizando BlaBlaCar tanto hombres (58%) como mujeres (42%).
El 71% de los usuarios tiene trabajo.
El 13% son estudiantes.
El 3% están jubilados.
El 13% de ellos está en el paro.
El ahorro es sólo uno de los motivos por los que los usuarios deciden compartir coche.
Otros de ellos son, en el caso de los conductores, no viajar solo y compartir una experiencia, y, en el caso de los pasajeros, su utilidad y rapidez.
Semana de la Movilidad Sostenible
El eslogan de este año para la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, que estamos celebrando, es “Elige. Cambia. Combina. Tu Movilidad”, una apuesta por la “reconsideración del modo en que pensamos nuestros desplazamientos”.
El coche compartido se promueve en muchos de los países de nuestro entorno, además, por las mejoras que supone en materia de eficiencia energética, por colaborar en la lucha contra el cambio climático y por el uso efectivo de los recursos que supone.
Sólo en España, en los últimos 12 meses, los usuarios de BlaBlaCar han ahorrado 90.000 toneladas de emisiones de CO2.
Este ahorro equivale al CO2 emitido por un vehículo motorizado que da 9.000 veces la vuelta al mundo o el de 40.000 viajes de ida y vuelta desde Madrid a Nueva York.
Más gráfico resulta aún el que 90.000, las toneladas de CO2 ahorradas gracias al uso de BlaBlaCar en España, son las que absorberían 16.000 hectáreas de bosque en un año.
‘Hacer un BlaBlaCar’
BlaBlaCar es ya un término que forma parte del vocabulario colectivo de los españoles.
En el mundo de la cultura, por ejemplo, han sido muchos los artistas que han hecho referencia a la plataforma: el cantante Leiva en su último concierto en Madrid, Alexis Morante y su corto finalista en Notodofilmfest “Bla Bla Bla” o presentadores como el Gran Wyoming, Irene Junquera o Pablo Motos.
Fuentes
Estudio sobre perfiles de usuarios realizado por BlaBlaCar con motivo de su quinto aniversario en España. ”Elige. Cambia. Combina. Tu Movilidad”, Semana Europea de la Movilidad Sostenible. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Web Magrama.
BlaBlaCar
Presente en España desde enero de 2010, BlaBlaCar es la mayor red social de viajes de larga distancia en coche compartido con más de 20 millones de usuarios en el mundo. La red social pone en contacto a personas que quieren realizar un trayecto común y coinciden para hacerlo el mismo día. Los usuarios comparten gastos sin obtener beneficio. La red social opera en 19 países (Alemania, Benelux, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Turquía, Ucrania, India, Croacia, Serbia, Rumanía, Hungría y México)