Un 56% de los padres con hijos con discapacidad no confía en que éstos puedan trabajar en el futuro

Según un estudio de la Fundación Adecco, el 33% lo achaca a prejuicios sociales y culturales que dificultarán su integración en la empresa ordinaria.
Por su parte, un 23% ve complicado que su hijo adquiera la autonomía necesaria para desenvolverse con normalidad en el empleo normalizado.
El 75% fomenta al máximo que su hijo con discapacidad realice por sí mismo sus tareas, aunque le supongan más tiempo.
Un 25% prefiere supervisarles en sus actividades, por temor a que no puedan desenvolverse con normalidad.
Un 85% declara que tener un hijo con discapacidad ha modificado el tiempo dedicado a los diferentes hábitos de vida.
Un 15% afirma que tener hijos modifica tu rutina siempre, independientemente de que tengan o no discapacidad.
El ámbito donde más se nota esta reducción de tiempo es en el de ocio y socialización (89%) seguido del descanso (86%) y el cuidado personal (81%).
El tiempo social/de ocio no siempre se ve reducido porque los padres tengan que dedicarse a su hijo, sino que en muchos casos, los progenitores no saben cómo enfocar la situación o cómo van a encajarla sus amistades, por lo que tienden al aislamiento.
El 38% de las familias con hijos con discapacidad se sustenta con un solo salario.
El 65% afirma llegar con dificultad a fin de mes.
Frente al aspecto económico, prevalece el sentimiento familiar: el 90% de los encuestados asegura que tener un hijo con discapacidad le ha aportado valores hasta entonces desconocidos.
Los más repetidos: aprender a priorizar, fuerza de voluntad, tolerancia, amplitud de miras o empatía.

Puedes descargarte el informe completo aquí.