La comunicación de la RSC tiene poca presencia y es muy técnica

Según el Informe ‘La comunicación de la RSC en España: radiografía y diagnóstico’, elaborado por el Observatorio de la Comunicación y la Acción de la Responsabilidad Empresarial (OCARE) la importancia de la comunicación de la RSC es escasa, demasiado técnica y no siempre se identifica a los interlocutores.  . Impulsado por la universidad CEU San Pablo y la consultora Medialuna, este Observatorio tiene como objetivos el análisis, fomento y reconocimiento del valor y la forma en la que se comunica la RSC.

El estudio ha analizado la relevancia que tiene la comunicación de la RSC entre los agentes implicados, y ha puesto de relieve la escasa presencia y desigual importancia que se le da a empresas, públicos y contenidos. Para su desarrollo, realizado entre noviembre de 2014 y abril de 2015, se han analizado más de 250 documentos entre libros, artículos, páginas web e informes de más de cien agentes implicados en la RSC.

Comunicación endogámica
Del estudio se desprende la falta de concreción, por parte de las organizaciones, a la hora de identificar los públicos de interés de la información sobre RSC. Apenas existen referencias a los canales de comunicación más adecuados para trasladar esta información ni sobre el uso del lenguaje más indicado.

Existe mayoritariamente una comunicación “endogámica”, centrada y dirigida a expertos en la materia -advierten en el informe- y se observa mayor preocupación por concienciar sobre la importancia de la RSC que de informar sobre lo que se está haciendo.

Nueva etapa: de la norma al reconocimiento social
Este informe refleja la consolidación de la RSC en todos los sectores, pero también la necesidad de que forme parte del discurso de la organización, y por lo tanto del discurso social. Las iniciativas de RSC deben pasar a ser el referente, compartirlas con los interlocutores de las organizaciones, para generar vínculos, compartir el compromiso y tener el reconocimiento social que la RSC demanda.

La RSC cuenta con apoyo de las administraciones públicas a través de entornos normativos favorables y con cada vez más responsables de esta materia en las organizaciones. Existen asociaciones profesionales, medios de comunicación especializados, 31 cátedras universitarias sobre esta materia... Sin embargo, aunque los empleados, ciudadanos o consumidores demandan empresas responsables, éticas y comprometidas, la escasa comunicación que se realiza en torno a los programas de RSC desarrollados, hace que exista un gran desconocimiento de estas actividades entre los públicos de interés y ciudadanos. “La comunicación ayuda a compartir valores y creencias con los públicos de interés y permitiría crear vínculos que afianzasen esa relación y construyesen cultura en torno a la RSC”, se ha concluido en la presentación.

Premios OCARE para fomentar la Comunicación de la RSC 
Se van a poner en marcha de los “Premios OCARE a la Comunicación de la RSC” con el fin de impulsar, apoyar y reconocer las mejores iniciativas y acciones de Comunicación en torno a esta materia. Las bases de estos galardones se convocarán en junio y podrán participar aquellas organizaciones que tengan sede social en España.

El decálogo de OCARE para las organizaciones
v Cuenta lo que haces, lo que has hecho y lo que vas a hacer.
v Rompe las distancias que existen entre profesionales y ciudadanos.
v Equilibra el proceso, cediendo protagonismo a los propios receptores de los programas de RSC.
v Fomenta el diálogo y crea espacios para la comunicación que favorezcan la participación de los grupos de interés.
v Adapta el lenguaje a cada público.
v Apuesta por la innovación en canales, formatos y acciones al servicio de la comunicación de la RSC.
v Sé creativo a la hora de comunicar sobre RSC.
v Comparte tus proyectos de RSC
v Abandona el miedo y los prejuicios a comunicar.
v Apuesta por mostrar e involucrar a tus públicos en el compromiso social que tienes.

OCARE
Es un centro de conocimiento formado por profesionales de la Comunicación, académicos, investigadores, profesionales y directivos, interesados en impulsar y fortalecer la Comunicación como elemento estratégico para la gestión eficiente de la RSC. Impulsado Medialuna y la Universidad CEU San Pablo, cuenta con un Consejo Asesor constituido por un expertos del ámbito de la comunicación y la RSC entre los que se encuentran:
Marta Martín, directora de Responsabilidad Corporativa de NH Hoteles
Francisco Javier López-Galiacho, Director de Responsabilidad Corporativa de FCC
Ricardo Hernández, director de Asuntos Corporativos de Mondelèz
Antonio Fuertes Zurita, responsable de Reputación y RSC de Gas Natural Fenosa
Eduardo González, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Laboratorios Rovi
Francisco Hevia, director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación de Calidad Pascual
Rosa Heredero, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Universitaria San Pablo CEU
Mercedes Pescador, directora general de Medialuna
José Francisco Serrano, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo

Universidad CEU San Pablo
La Universidad CEU San Pablo es una universidad privada, promovida por la Fundación Universitaria San Pablo CEU, obra de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP). Desde hace 81 años, el CEU se dedica a formar humana, académica y profesionalmente a estudiantes, con el fin de que adquieran las competencias necesarias para ocupar puestos de relevancia, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación imparte las titulaciones oficiales en Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Digital. Investigación, internacionalización y prácticas profesionales son los rasgos de esta Facultad, que cuenta con reconocidos profesionales entre sus egresados.

Medialuna
Medialuna, consultora especializada en comunicación y relaciones públicas, fue fundada en el año 2000 por Mercedes Pescador. Desde su creación hasta ahora, la agencia ha desarrollado más de trescientas campañas de Relaciones Públicas para compañías y organizaciones de todos los sectores. Medialuna fue la primera empresa de su sector en España en firmar el Charter por la Diversidad. Pertenece a asociaciones como ADECEC o ASEME; y colabora con otras entidades sin ánimo de lucro, como el programa de emprendimiento EMPRENDEX, o las asociaciones ANSHDA, FEDER, FACE, CNSE. Su lema es “Libertad para crear, confianza para crecer”.

Resumen ficha técnica del informe ‘La comunicación de la RSC en España: radiografía y diagnóstico’
El objeto de este estudio persigue:
Conocer la importancia que se le otorga a la comunicación en el ejercicio de la RSC
Analizar la presencia y valor que se da a la comunicación de la RSC
Identificar y analizar los elementos del proceso de comunicación: emisor, receptor, mensaje, canales, lenguaje y efectos.
Identificar puntos fuertes y débiles
Detectar oportunidades y formular propuestas
Fecha de elaboración: noviembre 2014-abril 2015

Se ha tomado como base los paradigmas desarrollados en las teorías de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, código, efectos y retroalimentación)
A través de la técnica de análisis de contenido se han analizado más de 250 documentos de un centenar de agentes implicados en el ejercicio de la RSC: administraciones públicas, asociaciones profesionales, asociaciones empresariales, universidades, fundaciones y medios de comunicación