Las universidades deben asumir y promover la RSC.
En el ámbito de la RSC un aspecto importante en el que las universidades tienen mucho que avanzar es en la compra socialmente responsable.
Y otra asignatura pendiente, que tendremos que resolver en el futuro es la contratación de profesores y personal de apoyo con discapacidad.
Se ha avanzado mucho en los últimos años pero queda mucho por hacer, por ejemplo en los ranking internacionales, que tendrían que medir y valorar la accesibilidad y el grado de inclusión de las universidades.
Creemos que un rasgo de excelencia de las universidades tiene que ser precisamente su carácter inclusivo, ya que no debería haber un objetivo más prioritario para las universidades que transmitir conocimiento de una manera universal y accesible para todas las personas.
Sería importante que entre los indicadores de medición de la excelencia también se pudiera medir la accesibilidad de los campus.
Estamos convencidos de que la mayor de las exclusiones es la exclusión del conocimiento, y en el caso de nuestro colectivo, el acceso al conocimiento es la puerta más garantista para la inclusión social y el pleno desarrollo de su personalidad y su talento.
La Comisión Europea y la Asociación Erasmus Sstudent Network (ESN) están elaborando un ‘Mapability’ para identificar a las universidades europeas inclusivas y su grado de inclusión.
La RSC en las universidades puede suponer además un modelo de evaluación que redunda en su reputación.
La RSC implica buen gobierno, participación, sostenibilidad, solidaridad, es decir, un modelo de gestión comprometido con su entorno y comprometido con la formación de ciudadanos socialmente responsables. Discapacidad, empleo y universidad
En España hay 3,8 millones de personas con discapacidad.
En el 20% de los hogares españoles hay una persona con discapacidad.
Uno de los retos más importantes para el colectivo es la inclusión laboral.
Sólo 1 de cada 4 personas con discapacidad está empleada.
En materia de educación, también persiste el reto de reducir la brecha que existe entre la población con y sin discapacidad.
La población con discapacidad entre 18 y 24 años presenta unas tasas de abandono escolar prematuro superiores al 50%
Frente a una tasa del 25% en la población española.
Si bien en el caso de las personas con discapacidad visual ese hecho no supone un mayor abandono escolar que la población en general.
En los últimos años el acceso de jóvenes con discapacidad a la educación superior se ha intensificado notablemente, aunque siga siendo bajo.
El porcentaje de universitarios con discapacidad representan sólo el 1,3% de los estudiantes universitarios y el porcentaje se reduce cuando hablamos de posgrados, doctorados y personal investigador.
En España tenemos sólo 20.000 personas con discapacidad en nuestras universidades y de ellos casi el 50% estudia en la UNED.
Fundación ONCE colabora con el sistema universitario con programas y acciones que buscan fundamentalmente incentivar el acceso de nuestros jóvenes a la universidad, favoreciendo el desarrollo de universidades inclusivas.
1. En colaboración con el Ministerio de Educación y la Fundación Repsol, en el programa ‘Campus inclusivo, campus sin límites’ participan 12 universidades anualmente.
Su objetivo es animar a los estudiantes de secundaria a continuar sus estudios universitarios.
2. Desde hace 2 años, Fundación ONCE puso en marcha un programa de prácticas académicas externas, bajo el paraguas del nombre ‘Oportunidad al Talento’, en el que se realiza una intermediación entre las universidades y las empresas para facilitar la realización de prácticas a los universitarios con discapacidad.
3. Del pasado curso académico hay un programa de becas para fomentar la movilidad internacional, la especialización y la carrera académica de los universitarios con discapacidad.
En esta primera convocatoria se han presentado unas 200 solicitudes para 54 becas de movilidad internacional, máster y posgrados, doctorado e investigación. Se han otorgado a estudiantes de 45 universidades de todo el territorio, (entre ellos 2 alumnos de la Universidad de Navarra).
Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Conferencia sobre Reputación Corporativa en la Universidad, Universidad de Navarra.
En el ámbito de la RSC un aspecto importante en el que las universidades tienen mucho que avanzar es en la compra socialmente responsable.
Y otra asignatura pendiente, que tendremos que resolver en el futuro es la contratación de profesores y personal de apoyo con discapacidad.
Se ha avanzado mucho en los últimos años pero queda mucho por hacer, por ejemplo en los ranking internacionales, que tendrían que medir y valorar la accesibilidad y el grado de inclusión de las universidades.
Creemos que un rasgo de excelencia de las universidades tiene que ser precisamente su carácter inclusivo, ya que no debería haber un objetivo más prioritario para las universidades que transmitir conocimiento de una manera universal y accesible para todas las personas.
Sería importante que entre los indicadores de medición de la excelencia también se pudiera medir la accesibilidad de los campus.
Estamos convencidos de que la mayor de las exclusiones es la exclusión del conocimiento, y en el caso de nuestro colectivo, el acceso al conocimiento es la puerta más garantista para la inclusión social y el pleno desarrollo de su personalidad y su talento.
La Comisión Europea y la Asociación Erasmus Sstudent Network (ESN) están elaborando un ‘Mapability’ para identificar a las universidades europeas inclusivas y su grado de inclusión.
La RSC en las universidades puede suponer además un modelo de evaluación que redunda en su reputación.
La RSC implica buen gobierno, participación, sostenibilidad, solidaridad, es decir, un modelo de gestión comprometido con su entorno y comprometido con la formación de ciudadanos socialmente responsables. Discapacidad, empleo y universidad
En España hay 3,8 millones de personas con discapacidad.
En el 20% de los hogares españoles hay una persona con discapacidad.
Uno de los retos más importantes para el colectivo es la inclusión laboral.
Sólo 1 de cada 4 personas con discapacidad está empleada.
En materia de educación, también persiste el reto de reducir la brecha que existe entre la población con y sin discapacidad.
La población con discapacidad entre 18 y 24 años presenta unas tasas de abandono escolar prematuro superiores al 50%
Frente a una tasa del 25% en la población española.
Si bien en el caso de las personas con discapacidad visual ese hecho no supone un mayor abandono escolar que la población en general.
En los últimos años el acceso de jóvenes con discapacidad a la educación superior se ha intensificado notablemente, aunque siga siendo bajo.
El porcentaje de universitarios con discapacidad representan sólo el 1,3% de los estudiantes universitarios y el porcentaje se reduce cuando hablamos de posgrados, doctorados y personal investigador.
En España tenemos sólo 20.000 personas con discapacidad en nuestras universidades y de ellos casi el 50% estudia en la UNED.
Fundación ONCE colabora con el sistema universitario con programas y acciones que buscan fundamentalmente incentivar el acceso de nuestros jóvenes a la universidad, favoreciendo el desarrollo de universidades inclusivas.
1. En colaboración con el Ministerio de Educación y la Fundación Repsol, en el programa ‘Campus inclusivo, campus sin límites’ participan 12 universidades anualmente.
Su objetivo es animar a los estudiantes de secundaria a continuar sus estudios universitarios.
2. Desde hace 2 años, Fundación ONCE puso en marcha un programa de prácticas académicas externas, bajo el paraguas del nombre ‘Oportunidad al Talento’, en el que se realiza una intermediación entre las universidades y las empresas para facilitar la realización de prácticas a los universitarios con discapacidad.
3. Del pasado curso académico hay un programa de becas para fomentar la movilidad internacional, la especialización y la carrera académica de los universitarios con discapacidad.
En esta primera convocatoria se han presentado unas 200 solicitudes para 54 becas de movilidad internacional, máster y posgrados, doctorado e investigación. Se han otorgado a estudiantes de 45 universidades de todo el territorio, (entre ellos 2 alumnos de la Universidad de Navarra).
Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Conferencia sobre Reputación Corporativa en la Universidad, Universidad de Navarra.