Voces relevantes del mundo del voluntariado corporativo y la responsabilidad social empresarial, así como de personas que ya han vivido la experiencia de viajar como voluntarias de la mano de Ayuda en Acción, se han dado cita en la presentación de la IV Edición del Programa de Voluntariado a Terreno.
El evento, que tuvo lugar en el Impact Hub Madrid, sirvió para informar de las novedades que incorpora el programa para este año, y estuvo compuesto además por dos bloques de coloquios.
El primer coloquio nos acercó al voluntariado corporativo desde la visión de las asociaciones promotoras de RSC, los trabajadores voluntarios, las organizaciones sociales y las empresas a través de:
Isabel Roser (Directora de DIRSE)
Ana Díaz-Castellanos (Responsable de Sostenibilidad RH de Endesa y en representación de Voluntare),
María Escribano (Gerente de Responsabilidad Corporativa del grupo VIPS)
Silvia Maldonado (Jefa del área internacional de la Fundación “laCaixa”)
Yolanda Martínez (Responsable de Voluntariado Corporativo de DKV Seguros)
y Patricia Moreira (Directora General de Ayuda en Acción),
Patricia Moreira cree que “el voluntariado corporativo debe calar de arriba, desde la concepción más estratégica de la responsabilidad social, hasta los propios empleados y su fuerza para ayudar a crear ese discurso de responsabilidad”.
Silvia Maldonado, reconoce que “el voluntariado se ha convertido en una de las líneas prioritarias dentro de la estrategia para los próximo años”.
Ana Díaz-Castellanos destacó “la vinculación entre el voluntariado y el desarrollo de competencias y habilidades entre los empleados”.
Yolanda Martínez, afirmó que el voluntariado “surge en DKV en 1997 por iniciativa de sus propios empleados para, a partir del año 2000 crear una estrategia de voluntariado corporativo”.
María Escribano considera el voluntariado “un programa de personas para personas que pretende dar respuestas a las necesidades de la sociedad” en el que defiende que “sean los empleados los que al final se apropien del programa y sean ellos los que lancen los proyectos”.
El segundo coloquio, conducido por la periodista Rosa María Calaf, ha contado con el testimonio de 4 voluntarios que viajaron a terreno en la edición 2014 y nos ha permitido conocer una visión más personal y emotiva de la experiencia que brinda el programa.
Vicente Ceamanos, voluntario corporativo de Deloitte en Perú, destaca que “el voluntariado es una herramienta esencial para identificarte con la empresa”.
José Luis Santana, voluntario de inmersión en Perú, reconoce que “el voluntariado te transforma, te conviertes en otra persona”.
Alfredo Arribas, que realizó en 2014 un voluntariado de equipo en Etiopía, considera vital la experiencia para “poder conocer las raíces de los problemas que vive gran parte del mundo”.
Antonia Méndez, relató su experiencia de voluntariado en Bolivia el pasado mes de junio y animó a todas las personas a seguir su ejemplo “porque les cambiará la vida”.
Fran Carril, coordinador del programa de Voluntariado a Terreno, ha anunciado que habrá que en esta edición habrá 200 plazas disponibles y que en los seis países se contará con ofertas de los cuatro tipos de voluntariado que forman el programa.
El programa Voluntariado a Terreno de Ayuda en Acción ofrece la oportunidad a particulares y empresas participar como voluntarios en uno de sus proyectos y contribuir de forma directa al trabajo que se lleva a cabo en los distintos países.
En 2014, fueron 130 las personas que viajaron a los proyectos en los que trabaja la organización en Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua, Paraguay y Etiopía.
El año pasado, de las 600 personas se inscribieron en el programa, finalmente viajaron 130 voluntarios, 25 voluntarios más que en la III edición del programa y 75 más que en la II edición.
El evento, que tuvo lugar en el Impact Hub Madrid, sirvió para informar de las novedades que incorpora el programa para este año, y estuvo compuesto además por dos bloques de coloquios.
El primer coloquio nos acercó al voluntariado corporativo desde la visión de las asociaciones promotoras de RSC, los trabajadores voluntarios, las organizaciones sociales y las empresas a través de:
Isabel Roser (Directora de DIRSE)
Ana Díaz-Castellanos (Responsable de Sostenibilidad RH de Endesa y en representación de Voluntare),
María Escribano (Gerente de Responsabilidad Corporativa del grupo VIPS)
Silvia Maldonado (Jefa del área internacional de la Fundación “laCaixa”)
Yolanda Martínez (Responsable de Voluntariado Corporativo de DKV Seguros)
y Patricia Moreira (Directora General de Ayuda en Acción),
Patricia Moreira cree que “el voluntariado corporativo debe calar de arriba, desde la concepción más estratégica de la responsabilidad social, hasta los propios empleados y su fuerza para ayudar a crear ese discurso de responsabilidad”.
Silvia Maldonado, reconoce que “el voluntariado se ha convertido en una de las líneas prioritarias dentro de la estrategia para los próximo años”.
Ana Díaz-Castellanos destacó “la vinculación entre el voluntariado y el desarrollo de competencias y habilidades entre los empleados”.
Yolanda Martínez, afirmó que el voluntariado “surge en DKV en 1997 por iniciativa de sus propios empleados para, a partir del año 2000 crear una estrategia de voluntariado corporativo”.
María Escribano considera el voluntariado “un programa de personas para personas que pretende dar respuestas a las necesidades de la sociedad” en el que defiende que “sean los empleados los que al final se apropien del programa y sean ellos los que lancen los proyectos”.
El segundo coloquio, conducido por la periodista Rosa María Calaf, ha contado con el testimonio de 4 voluntarios que viajaron a terreno en la edición 2014 y nos ha permitido conocer una visión más personal y emotiva de la experiencia que brinda el programa.
Vicente Ceamanos, voluntario corporativo de Deloitte en Perú, destaca que “el voluntariado es una herramienta esencial para identificarte con la empresa”.
José Luis Santana, voluntario de inmersión en Perú, reconoce que “el voluntariado te transforma, te conviertes en otra persona”.
Alfredo Arribas, que realizó en 2014 un voluntariado de equipo en Etiopía, considera vital la experiencia para “poder conocer las raíces de los problemas que vive gran parte del mundo”.
Antonia Méndez, relató su experiencia de voluntariado en Bolivia el pasado mes de junio y animó a todas las personas a seguir su ejemplo “porque les cambiará la vida”.
Fran Carril, coordinador del programa de Voluntariado a Terreno, ha anunciado que habrá que en esta edición habrá 200 plazas disponibles y que en los seis países se contará con ofertas de los cuatro tipos de voluntariado que forman el programa.
El programa Voluntariado a Terreno de Ayuda en Acción ofrece la oportunidad a particulares y empresas participar como voluntarios en uno de sus proyectos y contribuir de forma directa al trabajo que se lleva a cabo en los distintos países.
En 2014, fueron 130 las personas que viajaron a los proyectos en los que trabaja la organización en Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua, Paraguay y Etiopía.
El año pasado, de las 600 personas se inscribieron en el programa, finalmente viajaron 130 voluntarios, 25 voluntarios más que en la III edición del programa y 75 más que en la II edición.