La sesión de tarde de la primera jornada del IV Congreso Nacional de RSE que se está desarrollando en Zaragoza, ha concluido con un interesente debate en el que el fundador de Equo, Juancho López de Uralde, y el diputado de CIU Carles Campuzano han analizado la Estrategia de Responsabilidad Social que recientemente ha presentado el Gobierno.
Ambos ponentes han criticado la actual estrategia, al considerar que tiene un carácter muy generalista y que debería abordar el asunto más en profundidad, así como han reclamado una RSE “real”.
Especialmente crítico se ha mostrado López de Uralde quien considera que la Responsabilidad Social debe ser una herramienta que sirva para cambiar la realidad y que la estrategia del Gobierno incide en “todo lo contrario. Creemos que es un plan que incide en una RSE que forma parte de un lavado de imagen y no como parte del cambio.
Lo que las administraciones y el liderazgo político hacen influye en la corresponsabilidad social; y si en la estrategia se habla de que hay que reducir el impacto medioambiental de las empresas pero se legisla en dirección contraria, no se está actuando con coherencia y se está perdiendo la oportunidad de avanzar hacia una mejor gestión ambiental y social que es lo que la RSE debería suponer.
López de Uralde ha defendido un modelo económico diferente, basado en el bien común y en la calidad de vida de las personas, y no tanto en el beneficio económico inmediato, y que para eso la Responsabilidad Social de las Empresas debe ser una herramienta real y no un instrumento para lavar la imagen.
Carles Campuzano ha explicado que la RSE exige que haya unas políticas públicas que sean capaces de ir a los problemas de fondo y de ofrecer oportunidades para las empresas que basan su gestión en la Responsabilidad Social.
Campuzano ha asegurado que su postura sobre la propuesta del Gobierno central es “crítica” y la ha calificado como “blanda” ya que considera que no ofrece una aproximación en profundidad.
Es difícil que alguien se proclame socialmente responsable si tiene cuentas en paraísos opacos o si no tiene una política de RSE justificada. Entre las líneas maestras que vayan a definir la estrategia de RSC en España es imprescindible la responsabilidad fiscal y en la verificación de las medidas responsables.
TALLERES
Antes de este animado debate, los asistentes al evento han podido participar en cuatro talleres que se ha desarrollado de manera simultánea cada una con una aproximación a la RSE diferente. El objetivo, dentro del carácter eminentemente práctico que caracteriza al congreso, es que se conozcan de primera mano experiencias y estrategias de aplicación de medidas responsables en diversos ámbitos o sectores.
Tal y como ha explicado el presidente del Comité Organizador, Miguel Zarzuela, “las mesas debate se complementan con los talleres, durante los que se han podido conocer experiencias positivas de entidades y empresas de menor tamaño, pero que tienen una importancia tremenda porque todas vienen de ámbitos diferentes”.
El primero de ellos ha sido el impulsado por la Fundación Adecco y moderado por su director general, Francisco Mesonero.
En él han participado
el director general de la planta de Baxter, Santiago Castán
la directora de RSE de Bantierra, Jana Catalán
el director de Gobierno RRHH de Gas Natural Fenosa, Alberto Cabellos
la directora de la Fundación Mahou San Miguel, Beatriz Herrera
y la medallista paralímpica y expolítica Teresa Perales,
que han hablado sobre el impacto de la gestión de la diversidad en el ámbito local.
Según Perales, en la Responsabilidad Social han de implicarse tanto las empresas e instituciones públicas como, por ejemplo, las personas con algún tipo de discapacidad que están buscando integrarse, para ser capaces de mostrar mucho más allá de una simple apariencia.
En el taller número 2, que ha analizado la influencia de la Responsabilidad Social en el entorno, han aportado sus diferentes experiencias
la consejera de Empleo y Política Social del Gobierno de Extremadura, Marian Muñoz
la responsable del Área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial, María Teresa de Diego
la gerente de Amibil, Lucrecia Jurado
y la subdirectora general de Trabajo de la Xunta de Galicia, María Coutinho.
Un debate impulsado por Mapfre y moderado por el presidente de Corresponsables, Marcos González.
También ha habido un espacio para hablar sobre el emprendimiento y su capacidad para generar nuevos nichos de empleo, amparado por la Fundación Emprender en Aragón y que ha sido moderado por el cofundador de Nittua Raúl Contreras. Han participado:
Isabel Félez, de Chocolates Isabel
María Pilar Sagaste, de Cerámicas El Cierzo
Jesús Bayego, de La Natural
En el taller final de este jueves se ha incidido en el papel de la RSE como uno de los factores esenciales para la construcción de un territorio socialmente responsable, contando con el periodista Enrique Pérez como moderador.
Han participado
la responsable del Servicio de Empleo del Ayuntamiento de Mataró, Montserrat Cusachs
la gerente del grupo de acción local Leader CEDER Somontano, Paloma Fábregas
la directora de la Cátedra Bantierra Ruralia, Blanca Simón
el coordinador de Intervención Comunitaria Intercultural en el Casco Histórico y Delicias del Ayuntamiento de Zaragoza, José Manuel Latorre "Seve Gancho".
SEGUNDA JORNADA
Mañana viernes tendrá lugar la segunda y última jornada de la cuarta edición del Congreso Nacional de RSE.
La actividad se iniciará a las 9.00 horas con la mesa debate “La Administración Pública, los sindicatos y las ONGs como creadores de riqueza social. ¿Están en ello?”, a la que seguirá una que analizará el “Papel de los consumidores como agentes activos en la RSE y Consumo responsable”.
Uno de los platos fuertes de la sesión llegará a las 12.00 horas con el diálogo “La RSE en el siglo XXI: Valor añadido de la RSE”, en el que participarán el presidente de DIRSE, Juan José Almagro, y la presidenta de Día y fundadora de Ideas4all, Ana María Llopis.
La conferencia de clausura, a las 12.45 horas, será impartida por la Ministra de Medio Ambiente (2004-2008) y Miembro de la Global Ocean Comisión, Cristina Narbona.
El acto de clausura, que será a las 13.30 horas, contará con la participación del presidente del Comité Organizador, Miguel Zarzuela; el presidente del Comité Científico, Víctor Alcalde; el secretario general de CCOO, Julián Buey; el presidente de la CREA, Fernando Callizo, el secretario general de UGT, Daniel Alastuey y el consejero de Industria e Innovación de la DGA, Arturo Aliaga.
Ambos ponentes han criticado la actual estrategia, al considerar que tiene un carácter muy generalista y que debería abordar el asunto más en profundidad, así como han reclamado una RSE “real”.
Especialmente crítico se ha mostrado López de Uralde quien considera que la Responsabilidad Social debe ser una herramienta que sirva para cambiar la realidad y que la estrategia del Gobierno incide en “todo lo contrario. Creemos que es un plan que incide en una RSE que forma parte de un lavado de imagen y no como parte del cambio.
Lo que las administraciones y el liderazgo político hacen influye en la corresponsabilidad social; y si en la estrategia se habla de que hay que reducir el impacto medioambiental de las empresas pero se legisla en dirección contraria, no se está actuando con coherencia y se está perdiendo la oportunidad de avanzar hacia una mejor gestión ambiental y social que es lo que la RSE debería suponer.
López de Uralde ha defendido un modelo económico diferente, basado en el bien común y en la calidad de vida de las personas, y no tanto en el beneficio económico inmediato, y que para eso la Responsabilidad Social de las Empresas debe ser una herramienta real y no un instrumento para lavar la imagen.
Carles Campuzano ha explicado que la RSE exige que haya unas políticas públicas que sean capaces de ir a los problemas de fondo y de ofrecer oportunidades para las empresas que basan su gestión en la Responsabilidad Social.
Campuzano ha asegurado que su postura sobre la propuesta del Gobierno central es “crítica” y la ha calificado como “blanda” ya que considera que no ofrece una aproximación en profundidad.
Es difícil que alguien se proclame socialmente responsable si tiene cuentas en paraísos opacos o si no tiene una política de RSE justificada. Entre las líneas maestras que vayan a definir la estrategia de RSC en España es imprescindible la responsabilidad fiscal y en la verificación de las medidas responsables.
TALLERES
Antes de este animado debate, los asistentes al evento han podido participar en cuatro talleres que se ha desarrollado de manera simultánea cada una con una aproximación a la RSE diferente. El objetivo, dentro del carácter eminentemente práctico que caracteriza al congreso, es que se conozcan de primera mano experiencias y estrategias de aplicación de medidas responsables en diversos ámbitos o sectores.
Tal y como ha explicado el presidente del Comité Organizador, Miguel Zarzuela, “las mesas debate se complementan con los talleres, durante los que se han podido conocer experiencias positivas de entidades y empresas de menor tamaño, pero que tienen una importancia tremenda porque todas vienen de ámbitos diferentes”.
El primero de ellos ha sido el impulsado por la Fundación Adecco y moderado por su director general, Francisco Mesonero.
En él han participado
el director general de la planta de Baxter, Santiago Castán
la directora de RSE de Bantierra, Jana Catalán
el director de Gobierno RRHH de Gas Natural Fenosa, Alberto Cabellos
la directora de la Fundación Mahou San Miguel, Beatriz Herrera
y la medallista paralímpica y expolítica Teresa Perales,
que han hablado sobre el impacto de la gestión de la diversidad en el ámbito local.
Según Perales, en la Responsabilidad Social han de implicarse tanto las empresas e instituciones públicas como, por ejemplo, las personas con algún tipo de discapacidad que están buscando integrarse, para ser capaces de mostrar mucho más allá de una simple apariencia.
En el taller número 2, que ha analizado la influencia de la Responsabilidad Social en el entorno, han aportado sus diferentes experiencias
la consejera de Empleo y Política Social del Gobierno de Extremadura, Marian Muñoz
la responsable del Área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial, María Teresa de Diego
la gerente de Amibil, Lucrecia Jurado
y la subdirectora general de Trabajo de la Xunta de Galicia, María Coutinho.
Un debate impulsado por Mapfre y moderado por el presidente de Corresponsables, Marcos González.
También ha habido un espacio para hablar sobre el emprendimiento y su capacidad para generar nuevos nichos de empleo, amparado por la Fundación Emprender en Aragón y que ha sido moderado por el cofundador de Nittua Raúl Contreras. Han participado:
Isabel Félez, de Chocolates Isabel
María Pilar Sagaste, de Cerámicas El Cierzo
Jesús Bayego, de La Natural
En el taller final de este jueves se ha incidido en el papel de la RSE como uno de los factores esenciales para la construcción de un territorio socialmente responsable, contando con el periodista Enrique Pérez como moderador.
Han participado
la responsable del Servicio de Empleo del Ayuntamiento de Mataró, Montserrat Cusachs
la gerente del grupo de acción local Leader CEDER Somontano, Paloma Fábregas
la directora de la Cátedra Bantierra Ruralia, Blanca Simón
el coordinador de Intervención Comunitaria Intercultural en el Casco Histórico y Delicias del Ayuntamiento de Zaragoza, José Manuel Latorre "Seve Gancho".
SEGUNDA JORNADA
Mañana viernes tendrá lugar la segunda y última jornada de la cuarta edición del Congreso Nacional de RSE.
La actividad se iniciará a las 9.00 horas con la mesa debate “La Administración Pública, los sindicatos y las ONGs como creadores de riqueza social. ¿Están en ello?”, a la que seguirá una que analizará el “Papel de los consumidores como agentes activos en la RSE y Consumo responsable”.
Uno de los platos fuertes de la sesión llegará a las 12.00 horas con el diálogo “La RSE en el siglo XXI: Valor añadido de la RSE”, en el que participarán el presidente de DIRSE, Juan José Almagro, y la presidenta de Día y fundadora de Ideas4all, Ana María Llopis.
La conferencia de clausura, a las 12.45 horas, será impartida por la Ministra de Medio Ambiente (2004-2008) y Miembro de la Global Ocean Comisión, Cristina Narbona.
El acto de clausura, que será a las 13.30 horas, contará con la participación del presidente del Comité Organizador, Miguel Zarzuela; el presidente del Comité Científico, Víctor Alcalde; el secretario general de CCOO, Julián Buey; el presidente de la CREA, Fernando Callizo, el secretario general de UGT, Daniel Alastuey y el consejero de Industria e Innovación de la DGA, Arturo Aliaga.