El emprendimiento social como parte de la Economía Social (Ministerio de Empleo y Seguridad Social y por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social, CEPES) de Beatriz Triper refleja 9 casos concretos de emprendedores sociales que han creado empresas que se enmarcan dentro de la Economía Social y de acuerdo con la doctrina que han marcado las Instituciones Comunitarias con respecto a este tipo de entidades.
El libro recoge también las principales conclusiones de la conferencia internacional ‘La empresa social como agente de la Economía Social. La futura agenda de las instituciones europeas’, organizada por CEPES con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en diciembre de 2014, y en la cual diversos expertos internacionales de la política y de las instituciones europeas debatieron el papel de las empresas sociales como agentes de la Economía Social.
La empresa social comparte con la economía social los principios y valores que identifican a este modelo de empresa regulado en la Ley 5/2011 de Economía Social. De unas empresas donde la persona está por encima del capital, donde no se busca la maximización del beneficio a corto plazo y donde la reinversión de los beneficios para la consecución del objetivo social de la empresa forma parte de su estrategia empresarial.
El libro cuenta con dos prólogos a cargo del Miguel Angel García, director general del Trabajo Autónomo y la Economía Social, y de Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES.
Para García en un contexto como el actual, no quiero dejar de poner en valor la gran oportunidad y el acierto de este libro en el que su autora recoge claros ejemplos de distintas empresas y entidades de la Economía Social.
CEPES ha impulsado en España el debate de las ‘empresas sociales’, con el objetivo de darle cobertura y reconocimiento legal en el marco de la Ley 5/2011 de Economía Social, de acuerdo a las directrices de la Comisión Europea, que establece que las ‘empresas sociales’ son un parte de la Economía Social.
Todos los grupos políticos en el Congreso de los Diputados respaldaron el pasado octubre que las figuras del ‘emprendedor social’ y la ‘empresa social’ son fórmulas que se enmarcan en la Economía Social y que CEPES, como patronal de la Economía Social, impulse el debate para que esta modalidad empresarial obtenga reconocimiento propio dentro de la Ley 5/2011 de Economía Social.
El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, señala en el libro que es responsabilidad del sector de la economía social promover este modelo empresarial junto con el resto de entidades que comparten los mismos valores.
Todos las entidades y empresas que conforman esta economía visibilizan una fuerza empresarial y social que contribuye no solo a generar empleo de calidad, sino también a promover el desarrollo territorial y local, a generar una mayor cohesión social, a atender las necesidades sociales de millones de ciudadanos y a promover un espíritu empresarial que atiende a las necesidades de las personas.
El libro ‘El emprendimiento social como parte de la Economía Social’ está disponible AQUÍ.
CEPES
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) es la máxima institución representativa de la Economía Social en España, constituyéndose como una plataforma de diálogo institucional con los poderes públicos.
Sus 28 socios representan los intereses de 44.000 empresas, representado al 12,5% del empleo y con una facturación en torno al 10% del PIB.
Sus socios, con 200 estructuras autonómicas, son Organizaciones nacionales o autonómicas y grupos empresariales, que representan los intereses de Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, Asociaciones del sector de la discapacidad y Cofradías de pescadores.
El libro recoge también las principales conclusiones de la conferencia internacional ‘La empresa social como agente de la Economía Social. La futura agenda de las instituciones europeas’, organizada por CEPES con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en diciembre de 2014, y en la cual diversos expertos internacionales de la política y de las instituciones europeas debatieron el papel de las empresas sociales como agentes de la Economía Social.
La empresa social comparte con la economía social los principios y valores que identifican a este modelo de empresa regulado en la Ley 5/2011 de Economía Social. De unas empresas donde la persona está por encima del capital, donde no se busca la maximización del beneficio a corto plazo y donde la reinversión de los beneficios para la consecución del objetivo social de la empresa forma parte de su estrategia empresarial.
El libro cuenta con dos prólogos a cargo del Miguel Angel García, director general del Trabajo Autónomo y la Economía Social, y de Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES.
Para García en un contexto como el actual, no quiero dejar de poner en valor la gran oportunidad y el acierto de este libro en el que su autora recoge claros ejemplos de distintas empresas y entidades de la Economía Social.
CEPES ha impulsado en España el debate de las ‘empresas sociales’, con el objetivo de darle cobertura y reconocimiento legal en el marco de la Ley 5/2011 de Economía Social, de acuerdo a las directrices de la Comisión Europea, que establece que las ‘empresas sociales’ son un parte de la Economía Social.
Todos los grupos políticos en el Congreso de los Diputados respaldaron el pasado octubre que las figuras del ‘emprendedor social’ y la ‘empresa social’ son fórmulas que se enmarcan en la Economía Social y que CEPES, como patronal de la Economía Social, impulse el debate para que esta modalidad empresarial obtenga reconocimiento propio dentro de la Ley 5/2011 de Economía Social.
El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, señala en el libro que es responsabilidad del sector de la economía social promover este modelo empresarial junto con el resto de entidades que comparten los mismos valores.
Todos las entidades y empresas que conforman esta economía visibilizan una fuerza empresarial y social que contribuye no solo a generar empleo de calidad, sino también a promover el desarrollo territorial y local, a generar una mayor cohesión social, a atender las necesidades sociales de millones de ciudadanos y a promover un espíritu empresarial que atiende a las necesidades de las personas.
El libro ‘El emprendimiento social como parte de la Economía Social’ está disponible AQUÍ.
CEPES
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) es la máxima institución representativa de la Economía Social en España, constituyéndose como una plataforma de diálogo institucional con los poderes públicos.
Sus 28 socios representan los intereses de 44.000 empresas, representado al 12,5% del empleo y con una facturación en torno al 10% del PIB.
Sus socios, con 200 estructuras autonómicas, son Organizaciones nacionales o autonómicas y grupos empresariales, que representan los intereses de Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, Asociaciones del sector de la discapacidad y Cofradías de pescadores.