Con el Modelo de Certificación Bequal para las Administraciones Públicas, Fundación Bequal quiere promover el desarrollo políticas y estrategias de responsabilidad social corporativa y discapacidad (RSC+D) entre este tipo de organizaciones con una acreditación que determina el grado de compromiso de la entidad que se certifica.
Esta fórmula de evaluación por un tercero contempla áreas esenciales como la estrategia y liderazgo; el compromiso de la alta dirección hacia las personas con discapacidad; la gestión de los recursos humanos; el cumplimiento de la normativa y las políticas inclusivas y de igualdad de oportunidades en todos los procedimientos de selección y el acceso al empleo, la promoción profesional y la formación.
La puesta en marcha de este nuevo modelo de certificación es un recordatorio de los fines que debe cumplir las administraciones públicas, ya que constituye, al igual que el propio concepto de responsabilidad social, un reflejo de esta finalidad de mejorar de manera efectiva la vida de todas las personas, mediante el establecimiento de políticas y sistemas de trabajo que permitan su integración en la vida política y social del país.
Difícilmente se puede mejorar la democracia –finalidad última de las administraciones públicas- sin la puesta en marcha de políticas inclusivas, y las administraciones públicas tienen asimismo la obligación de dar ejemplo, por su propia definición de servicio público y porque trabajando hacia adentro estamos trasformando los principios que rigen nuestra sociedad.
Además, es necesario ver la sociedad como es en realidad, entendiendo la igualdad no como norma de igual trato a distintas personas, sino como la administración de un trato desigual en función de sus diferencias.
Manuel Arenilla, Director General del Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP)
La presente certificación para Administraciones Públicas cierra un círculo virtuoso al “trascender la responsabilidad social de la empresa y llegar a lo público, sector que es quien puede y debe ejercer el papel de responder ante la sociedad, para lo que el sello Bequal sirve de herramienta para la evaluación de dicha respuesta y responsabilidad social de las Administraciones Públicas. Luis Cayo Pérez Bueno, Presidente de la Fundación Bequal
El Modelo de Indicadores Certificable ha sido elaborado en colaboración con la Cátedra de Ética Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas, y ha sido desarrollado por encargo del Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP).
Para su elaboración se ha analizado la normativa existente en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación en todos los niveles legislativos, desde la Constitución Española hasta las normas internas de las administraciones públicas. En cuanto su estructura se ha replicado el modelo desarrollado para las empresas privadas de manera que a futuro se puedan llevar a cabo estudios comparativos de los mismos.
De esta forma, la nueva herramienta de gestión con la que podrán contar las administraciones públicas se compone de 4 bloques, con 6 categorías y 69 fuentes de verificación o indicadores. En concreto los bloques son Gobernanza; Igualdad de Oportunidades y no discriminación; Acción Positiva; y Criterios Libres a propuesta de las propias entidades.
Esta fórmula de evaluación por un tercero contempla áreas esenciales como la estrategia y liderazgo; el compromiso de la alta dirección hacia las personas con discapacidad; la gestión de los recursos humanos; el cumplimiento de la normativa y las políticas inclusivas y de igualdad de oportunidades en todos los procedimientos de selección y el acceso al empleo, la promoción profesional y la formación.
La puesta en marcha de este nuevo modelo de certificación es un recordatorio de los fines que debe cumplir las administraciones públicas, ya que constituye, al igual que el propio concepto de responsabilidad social, un reflejo de esta finalidad de mejorar de manera efectiva la vida de todas las personas, mediante el establecimiento de políticas y sistemas de trabajo que permitan su integración en la vida política y social del país.
Difícilmente se puede mejorar la democracia –finalidad última de las administraciones públicas- sin la puesta en marcha de políticas inclusivas, y las administraciones públicas tienen asimismo la obligación de dar ejemplo, por su propia definición de servicio público y porque trabajando hacia adentro estamos trasformando los principios que rigen nuestra sociedad.
Además, es necesario ver la sociedad como es en realidad, entendiendo la igualdad no como norma de igual trato a distintas personas, sino como la administración de un trato desigual en función de sus diferencias.
Manuel Arenilla, Director General del Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP)
La presente certificación para Administraciones Públicas cierra un círculo virtuoso al “trascender la responsabilidad social de la empresa y llegar a lo público, sector que es quien puede y debe ejercer el papel de responder ante la sociedad, para lo que el sello Bequal sirve de herramienta para la evaluación de dicha respuesta y responsabilidad social de las Administraciones Públicas. Luis Cayo Pérez Bueno, Presidente de la Fundación Bequal
El Modelo de Indicadores Certificable ha sido elaborado en colaboración con la Cátedra de Ética Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas, y ha sido desarrollado por encargo del Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP).
Para su elaboración se ha analizado la normativa existente en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación en todos los niveles legislativos, desde la Constitución Española hasta las normas internas de las administraciones públicas. En cuanto su estructura se ha replicado el modelo desarrollado para las empresas privadas de manera que a futuro se puedan llevar a cabo estudios comparativos de los mismos.
De esta forma, la nueva herramienta de gestión con la que podrán contar las administraciones públicas se compone de 4 bloques, con 6 categorías y 69 fuentes de verificación o indicadores. En concreto los bloques son Gobernanza; Igualdad de Oportunidades y no discriminación; Acción Positiva; y Criterios Libres a propuesta de las propias entidades.