Los riesgos psicosociales en Europa: Prevalencia y estrategias para la prevención es un informe de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound).
Un 25% de los trabajadores en Europa afirman sentirse estresados en el trabajo durante la totalidad o la mayor parte del tiempo, y una proporción similar declara que el trabajo afecta negativamente a su salud.
Aunque menos personas afirman trabajar demasiadas horas, la inseguridad laboral ha aumentado en toda Europa, y en algunos países la intensidad del trabajo se ha incrementado en las empresas con dificultades debido a la crisis económica.
El estrés laboral a menudo se considera como un tema delicado o difícil, percepción que puede variar de un país a otro.
Los directivos de las pequeñas empresas tienen dificultades para hacer frente a los riesgos psicosociales por falta de recursos o conocimientos.
En este informe, publicado como parte de la campaña europea «Trabajos saludables: Gestionemos el estrés» se recoge también una amplia visión sobre los riesgos psicosociales en los trabajadores europeos y ofrece ideas sobre el camino a seguir tanto a nivel político, como empresarial, todo ello ilustrado con ejemplos reales y casos prácticos.
Igualmente asegura que los riesgos psicosociales, por ejemplo, tareas monótonas, alta intensidad de trabajo, plazos ajustados, desequilibrio entre la vida laboral y personal, violencia y acoso del público o de los compañeros, contribuyen al estrés laboral.
En este informe en el que han participado responsables políticos, profesionales de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), investigadores y representantes de la patronal y sindicatos de toda Europa, se recogen diferentes iniciativas que deben ponerse en marcha en los lugares de trabajo en toda Europa para la gestión de los riesgos psicosociales.
Christine Loos, directora General de PSYA, en España
La campaña, “Trabajos Saludables: Gestionemos el Estrés”, organizada en 30 países de Europa, está coordinada por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), y a nivel nacional por cada “punto focal” designado por la Agencia.
En España, el “punto focal” es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y PSYA ha sido elegida entre los Socios Oficiales de la campaña en la categoría de profesionales de la Seguridad y Salud en el trabajo para Francia, España e Italia.
La puesta en marcha a nivel europeo de esta campaña, de la que este informe es solo un primer elemento, tiene como objetivo abordar las dificultades que surgen en este campo, ofreciendo consejos prácticos y apoyo, dando a conocer el problema y estimulando el debate.
Christine Loos
A través de la puesta en común de sus conocimientos, Eurofound y EU-OSHA podrán llegar con mayor eficacia a los responsables políticos y a los trabajadores de Europa y proporcionarles la información y el apoyo que necesitan para gestionar el estrés y hacer de Europa un lugar mejor donde trabajar.
Un 25% de los trabajadores en Europa afirman sentirse estresados en el trabajo durante la totalidad o la mayor parte del tiempo, y una proporción similar declara que el trabajo afecta negativamente a su salud.
Aunque menos personas afirman trabajar demasiadas horas, la inseguridad laboral ha aumentado en toda Europa, y en algunos países la intensidad del trabajo se ha incrementado en las empresas con dificultades debido a la crisis económica.
El estrés laboral a menudo se considera como un tema delicado o difícil, percepción que puede variar de un país a otro.
Los directivos de las pequeñas empresas tienen dificultades para hacer frente a los riesgos psicosociales por falta de recursos o conocimientos.
En este informe, publicado como parte de la campaña europea «Trabajos saludables: Gestionemos el estrés» se recoge también una amplia visión sobre los riesgos psicosociales en los trabajadores europeos y ofrece ideas sobre el camino a seguir tanto a nivel político, como empresarial, todo ello ilustrado con ejemplos reales y casos prácticos.
Igualmente asegura que los riesgos psicosociales, por ejemplo, tareas monótonas, alta intensidad de trabajo, plazos ajustados, desequilibrio entre la vida laboral y personal, violencia y acoso del público o de los compañeros, contribuyen al estrés laboral.
En este informe en el que han participado responsables políticos, profesionales de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), investigadores y representantes de la patronal y sindicatos de toda Europa, se recogen diferentes iniciativas que deben ponerse en marcha en los lugares de trabajo en toda Europa para la gestión de los riesgos psicosociales.
Christine Loos, directora General de PSYA, en España
La campaña, “Trabajos Saludables: Gestionemos el Estrés”, organizada en 30 países de Europa, está coordinada por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), y a nivel nacional por cada “punto focal” designado por la Agencia.
En España, el “punto focal” es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y PSYA ha sido elegida entre los Socios Oficiales de la campaña en la categoría de profesionales de la Seguridad y Salud en el trabajo para Francia, España e Italia.
La puesta en marcha a nivel europeo de esta campaña, de la que este informe es solo un primer elemento, tiene como objetivo abordar las dificultades que surgen en este campo, ofreciendo consejos prácticos y apoyo, dando a conocer el problema y estimulando el debate.
Christine Loos
A través de la puesta en común de sus conocimientos, Eurofound y EU-OSHA podrán llegar con mayor eficacia a los responsables políticos y a los trabajadores de Europa y proporcionarles la información y el apoyo que necesitan para gestionar el estrés y hacer de Europa un lugar mejor donde trabajar.