El donante español aportaba en 2006 a las ONG 184 euros al año. Hoy, 133

En 8 años el valor de las aportaciones de los españoles a las ONG ha caído un 47%.
En 2006 las contribuciones ciudadanas superaban los 800 millones de euros.
En la actualidad no llega a los 500 millones.
Es decir, un donante español hace 8 años aportaba a las ONG una cantidad media anual de 184 €, en 2014 este importe ha bajado hasta llegar a los 133€.

Sin embargo, el porcentaje de españoles que se declaran donante o socios de alguna ONG se mantien.
El 19.6% de la población mantiene su apoyo económico a las ONG, una cifra similar a la de hace 2 años.

Este dato muestra claramente que la ciudadanía española es consciente de la importancia del trabajo que desarrollan las ONG y por eso este incremento en el número personas que se compromete con alguna de ellas de una manera sostenible a pesar de la situación de crisis en la que estamos.
Carmen Gayo, Presidenta de la Asociación Española de Fundraising  AEFr

La AEFr señala a la crisis económica y a la falta de incentivos fiscales como causantes fundamentales de la caída de las aportaciones ciudadanas.
Por ello considera necesario incrementar las desgravaciones fiscales que logren aumentar la filantropía en nuestro país.
Más en unos momentos como los actuales en los que las Administraciones Públicas han rebajado las ayudas a las diferentes organizaciones sociales y humanitarias.

La viabilidad financiera de las ONG cada vez dependen más del apoyo de ciudadanos y de organizaciones privadas, y es indispensable facilitarles las herramientas necesarias, tanto fiscales como legales, para que esta colaboración pueda aumentar y de esta forma asegurar la sostenibilidad de programas que son vitales para el conjunto de nuestra sociedad.
Carmen Gayo

Perfil sociodemográfico del donante español
Las mujeres (54%) están por delante de los hombres (46%) en su decisión de colaborar y que la media de la edad del donante ha bajado de los 47 a los 44 años, la gran mayoría tiene estudios universitarios, con hijos y vive en pareja.

Las principales situaciones que causan mayor sensibilización en la sociedad española son:
1. Lucha contra el hambre y el desarrollo de los países pobres y la ayuda a la infancia (38%)
2. Apoyo a las situaciones de emergencia (14%)
3. Defensa de los derechos humanos (10%).

Las ONG siguen situadas en el primer lugar en confianza de los ciudadanos como las entidades más adecuadas para paliar los problemas a los que se enfrenta la humanidad, por encima de otras instituciones nacionales e internacionales, y muy por delante de gobiernos, empresas y partidos políticos.

Las acciones de captación en calle que realizan las ONG suponen el 25% de sus nuevos colaboradores. 
De hecho, aunque el Face To Face es un canal cuestionado en algunas ocasiones, el 80% de los encuestados afirma que no afecta o incluso mejora la imagen de las ONG.

La Asociación Española de Fundraising (AEFr)
Su objeto es  “fomentar el desarrollo de la filantropía y la captación de fondos en España, así como la difusión de buenas prácticas de marketing y la comunicación aplicadas a la gestión y la recaudación de fondos para causas solidarias”.
Para ello desarrolla actividades como formación, información y asesoramiento a las Entidades No Lucrativas (ENL) y a los profesionales, desarrollo de estándares de calidad y criterios éticos en la práctica de captación de fondos o promoción de la investigación, el intercambio y la evaluación de experiencias entre profesionales y organizaciones, entre otros.

En la actualidad, las entidades que forman parte de la AEFr cuentan con el 77% de los donantes regulares existentes en nuestro país; entre ellas destacan Cruz Roja, Caritas, Fundació Institut de Recerca Vall d’Hebrón, Médicos Sin Fronteras, Unicef, Fundació Sant Joan de Deu, Fundación Josep Carreras, Manos Unidas, Acción contra el Hambre o Oxfam Intermón , etc.

Fuente: “La colaboración de los españoles con las ONG y el perfil del donante”, elaborado por Salvetti & Llombar, sobre una muestra de 1.962 entrevistas (1.200 entrevistas aleatorias en el sizing de mercado y 762 entrevistas en el estudio del perfil del donante) con un error muestral de +2,2 para P=Q=50% con un 95% de intervalo de confianza)