Solo el 27% de los parados aragoneses, en disposición activa de búsqueda de empleo, cobran prestación contributiva por desempleo
Los datos de la encuesta de población activa (EPA) del tercer trimestre de 2014 revelan una disminución del empleo en el sector público, disminución del empleo estable en el sector privado, aumento de empleos temporales, exilio económico de jóvenes, ralentización de la reincorporación de las mujeres al mundo laboral, reducción de las coberturas sociales y aumento de la deuda pública, cercana al 100% del PIB.
La población en Aragón mayor de 16 años es de 1.104.900 personas, habiendo disminuido en 3.800 personas en los últimos 12 meses
Somos 651.900 los aragoneses con capacidad y disposición a trabajar, 200 menos que el trimestre anterior ¿depresión y desencanto por paro prolongado?
Solo 532.200 están ocupados, 14.300 más que hace 3 meses y 9.500 más que hace un año.
En Aragón hay 119.700 parados, 14.100 menos que hace un año.
Sólo aumenta el empleo temporal, además lo hace asimétricamente en lo referente a varones y mujeres, pues el ritmo de contratación de mujeres es notablemente inferior a la de hombres.
Cruzando los datos de paro de la EPA con los datos de percepción de algún tipo de prestación por desempleo, se deduce que solo el 27% % de los parados, en disposición activa de búsqueda de empleo, cobran prestación contributiva por desempleo.
El 73% de los parados quedan al borde del abismo de la exclusión social.
La jornada laboral de 30 horas semanales y el reparto de la riqueza se atisban como posibles soluciones.
La población en Aragón mayor de 16 años es de 1.104.900 personas, habiendo disminuido en 3.800 personas en los últimos 12 meses
Somos 651.900 los aragoneses con capacidad y disposición a trabajar, 200 menos que el trimestre anterior ¿depresión y desencanto por paro prolongado?
Solo 532.200 están ocupados, 14.300 más que hace 3 meses y 9.500 más que hace un año.
En Aragón hay 119.700 parados, 14.100 menos que hace un año.
Sólo aumenta el empleo temporal, además lo hace asimétricamente en lo referente a varones y mujeres, pues el ritmo de contratación de mujeres es notablemente inferior a la de hombres.
Cruzando los datos de paro de la EPA con los datos de percepción de algún tipo de prestación por desempleo, se deduce que solo el 27% % de los parados, en disposición activa de búsqueda de empleo, cobran prestación contributiva por desempleo.
El 73% de los parados quedan al borde del abismo de la exclusión social.
La jornada laboral de 30 horas semanales y el reparto de la riqueza se atisban como posibles soluciones.