La ONG Pallapupas acoge el primer “International Workshop for Hospital Clowning” de Michael Christensen, el primer payaso de hospital del mundo.
Pallapupas colabora con el taller internacional de Payasos de Hospital Profesionales, en colaboración con Michael Christensen y Sophie Gazel.
Para realizar este primer taller internacional, organizado por la compañía francesa Théatre Organic, se ha escogido Barcelona por la estrecha colaboración que les une con Pallapupas.
El curso, que comenzó el pasado 13 de octubre y termina hoy, ha reunido payasos de hospital de 10 países de todo el mundo: Francia, Malasia, Israel, Escocia, Suecia, Noruega, Australia, Alemania, Estados Unidos y España.
Entre estas nacionalidades se encuentran las entidades Dream Doctors de Israel, Hearts & Minds de Escocia, Clown Doctors Australia, Östergötlands sjukhusclowner Norrköping de Suecia, Kolner Kilnikclowns Cologne de Alemania, Red Bubbles de Malasia, Sykehusklovnene KlokkeKlovnene de Noruega, Clown d’hospitaux de Francia, y como organización anfitriona Pallapupas.
Los docentes del denominado “International Workshop for Hospital Clowning” son Jean Claude Cotillard, Eric De Sarria y Haim Isaacs, que trabajan junto con Michael Christensen y Sophie Gazel las diferentes técnicas artísticas del clown aplicadas a entornos hospitalarios.
Este taller, formado por payasos de hospital de todo el mundo, se basa en la diversidad cultural dentro de una misma profesión.
Como cada país tiene sus propios códigos en cuanto a humor se refiere, en el curso se utilizan todos los humores como método de enriquecimiento: en algunas culturas se usan más herramientas musicales dentro del hospital mientras que en otras se usa el silencio y las intervenciones se apoyan más sobre lo visual.
La energía puede también ser muy diferente de un país a otro, hay culturas que expresan una energía más fuerte, más extrovertida, mientras otras culturas trabajan con una energía muy suave, más contenida.
Este curso Internacional de Payasos de Hospital Profesionales, tiene por objetivos dotar a los clowns de una formación sólida para que cada uno pueda volver a su país con más herramientas y poder compartirlas con su organización y, permitir el encuentro de diferentes culturas dentro de la misma profesión, con el fin de poder intercambiar visiones respecto a los protocolos de cada país y organización de payasos de hospital profesionales.
Se ha elegido Barcelona porque es una ciudad cosmopolita y su situación geográfica permite viajar muy fácilmente desde cualquier país de Europa.
Desde Pallapupas nos han ayudado mucho a que todo salga perfecto.
Michael Christensen
En los últimos 27 años, la profesión de Payaso de Hospital ha cogido relevancia. Como anécdota nombrar que sólo en Brasil hay 350 organizaciones de payasos de hospital. Además, según Pallapupas, la entidad referente en Catalunya en payasos de hospital y una de las pioneras de todo el estado español, los efectos positivos del humor en los hospitales son más que evidentes.
*Michael Christensen es el primer payaso de hospital del mundo, en 1986 fundó la Unidad de Payasos de Hospital dentro del Big Apple Circus, en Nueva York. Se trataba de un programa que integra payasos profesionales en las plantas pediátricas de los hospitales líderes de Estados Unidos. Este programa ha inspirado una profesión que ahora existe en todo el mundo: la de payaso de hospital.
*Sophie Gazel ha creado junto a Pablo Contesabile la compañía internacional Théatre Organic, que además de producciones de obras de teatro, también imparten talleres de diferentes disciplinas, incluyendo la de payaso de hospital.
*Pallapupas (www.pallapupas.org/es) es una asociación, de carácter asistencial y sin ánimo de lucro, formada por actores y actrices profesionales y remunerados.
Su objetivo es mejorar el estado físico y emocional de niños, niñas y personas mayores ingresadas en los hospitales, así como también el de personas con enfermedades mentales (ingresadas y no ingresadas), a través del teatro y el humor. Sus intervenciones artísticas se desarrollan mediante dos programas: Payasos de Hospital y Teatro Social. Actualmente se benefician de su trabajo más de 35.000 personas.
Pallapupas colabora con el taller internacional de Payasos de Hospital Profesionales, en colaboración con Michael Christensen y Sophie Gazel.
Para realizar este primer taller internacional, organizado por la compañía francesa Théatre Organic, se ha escogido Barcelona por la estrecha colaboración que les une con Pallapupas.
El curso, que comenzó el pasado 13 de octubre y termina hoy, ha reunido payasos de hospital de 10 países de todo el mundo: Francia, Malasia, Israel, Escocia, Suecia, Noruega, Australia, Alemania, Estados Unidos y España.
Entre estas nacionalidades se encuentran las entidades Dream Doctors de Israel, Hearts & Minds de Escocia, Clown Doctors Australia, Östergötlands sjukhusclowner Norrköping de Suecia, Kolner Kilnikclowns Cologne de Alemania, Red Bubbles de Malasia, Sykehusklovnene KlokkeKlovnene de Noruega, Clown d’hospitaux de Francia, y como organización anfitriona Pallapupas.
Los docentes del denominado “International Workshop for Hospital Clowning” son Jean Claude Cotillard, Eric De Sarria y Haim Isaacs, que trabajan junto con Michael Christensen y Sophie Gazel las diferentes técnicas artísticas del clown aplicadas a entornos hospitalarios.
Este taller, formado por payasos de hospital de todo el mundo, se basa en la diversidad cultural dentro de una misma profesión.
Como cada país tiene sus propios códigos en cuanto a humor se refiere, en el curso se utilizan todos los humores como método de enriquecimiento: en algunas culturas se usan más herramientas musicales dentro del hospital mientras que en otras se usa el silencio y las intervenciones se apoyan más sobre lo visual.
La energía puede también ser muy diferente de un país a otro, hay culturas que expresan una energía más fuerte, más extrovertida, mientras otras culturas trabajan con una energía muy suave, más contenida.
Este curso Internacional de Payasos de Hospital Profesionales, tiene por objetivos dotar a los clowns de una formación sólida para que cada uno pueda volver a su país con más herramientas y poder compartirlas con su organización y, permitir el encuentro de diferentes culturas dentro de la misma profesión, con el fin de poder intercambiar visiones respecto a los protocolos de cada país y organización de payasos de hospital profesionales.
Se ha elegido Barcelona porque es una ciudad cosmopolita y su situación geográfica permite viajar muy fácilmente desde cualquier país de Europa.
Desde Pallapupas nos han ayudado mucho a que todo salga perfecto.
Michael Christensen
En los últimos 27 años, la profesión de Payaso de Hospital ha cogido relevancia. Como anécdota nombrar que sólo en Brasil hay 350 organizaciones de payasos de hospital. Además, según Pallapupas, la entidad referente en Catalunya en payasos de hospital y una de las pioneras de todo el estado español, los efectos positivos del humor en los hospitales son más que evidentes.
*Michael Christensen es el primer payaso de hospital del mundo, en 1986 fundó la Unidad de Payasos de Hospital dentro del Big Apple Circus, en Nueva York. Se trataba de un programa que integra payasos profesionales en las plantas pediátricas de los hospitales líderes de Estados Unidos. Este programa ha inspirado una profesión que ahora existe en todo el mundo: la de payaso de hospital.
*Sophie Gazel ha creado junto a Pablo Contesabile la compañía internacional Théatre Organic, que además de producciones de obras de teatro, también imparten talleres de diferentes disciplinas, incluyendo la de payaso de hospital.
*Pallapupas (www.pallapupas.org/es) es una asociación, de carácter asistencial y sin ánimo de lucro, formada por actores y actrices profesionales y remunerados.
Su objetivo es mejorar el estado físico y emocional de niños, niñas y personas mayores ingresadas en los hospitales, así como también el de personas con enfermedades mentales (ingresadas y no ingresadas), a través del teatro y el humor. Sus intervenciones artísticas se desarrollan mediante dos programas: Payasos de Hospital y Teatro Social. Actualmente se benefician de su trabajo más de 35.000 personas.