La Viceconsejera de Empleo de la Comunidad de Madrid, María Eugenia Carballedo, ha sido la encargada de inaugurar el XIII Congreso Nacional de Centros Especiales de Empleo, celebrado en la capital.
En su discurso ha querido destacar la importancia de los puestos de trabajo para personas con discapacidad que generan estos centros en todas las CCAA y ha manifestado el firme compromiso de la Administración Pública por apoyar y promocionar esta fórmula empresarial.
El 65% de los CEE en España son de iniciativa privada, así lo informó el Subdirector General de Políticas Activas de Empleo, Jesús Barroso.
Andalucía, Castilla y León y Cataluña son las regiones con más CEE, con un 20%, un 12% y un 11% respectivamente y son 73.400 personas las que trabajan hoy en Centros Especiales de Empleo de las cuales, el 87% tienen algún tipo de discapacidad.
El Gobierno está trabajando en 3 Reales Decretos para el desarrollo y reactivación del Empleo.
De este modo, las CCAA tendrán un nuevo reparto de recursos ligado a resultados y no a la cantidad de personas en paro que residan en cada Comunidad, y además se prevé una regulación o modificación legislativa tanto de las Medidas Alternativas como de los Enclaves Laborales que se presentan inoperantes a causa de la actual regulación.
1r informe de Centros Especiales de Empleo de Baker & Mckenzie
En el seno de la jornada también se presentó, a nivel nacional, el 1r informe de Centros Especiales de Empleo de Baker & Mckenzie.
La autora del estudio, Esther Sánchez, Consultora de Baker & McKenzie y Profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en ESADE y la URL, criticó que el reciente cambio normativo (Ley General de la Discapacidad) se haya quedado a medio camino por "falta de valentía y debido a las presiones de ciertos lobbies", así como destacó que el estudio apuesta por la construcción de un verdadero modelo donde el derecho al trabajo exista, independientemente de la forma jurídica del centro. La ex directora del Servicio de Ocupación de Cataluña también pidió al sector privado que tome la iniciativa en la presentación de propuestas ante los dirigentes políticos y reclamó que los CEE deberían convertirse en el núcleo integrador de las personas discapacidad.
Albert Campabadal, Presidente de la Patronal CONACEE y del CEE Grupo SIFU, coautores del estudio, quiso destacar el empleo que se genera desde los CEE en el colectivo de personas con especiales dificultades, un 49% de las plantillas, y abogó por la unidad de discurso y acción que sólo puede redundar en la creación de puestos de trabajo y en un mayor diálogo con la Administración. CONACEE también ofreció al Gobierno alternativas que incremente y/o favorezca el empleo de las personas con discapacidad, algo que no representaría coste alguno paras las arcas públicas, como la posible calificación como agencias de colocación.
Castilla La Mancha y Andalucía presentaron sus particulares políticas en materia de empleo protegido de la mano de sus directores generales María del Sagrario Gómez (Dtra. Gral. de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral de la JCLM) y José Antonio Amate (Dtor. Gral. de Políticas Activas de Empleo de la Junta de Andalucía).
Temas tratados
1. Criterios en la contabilización de las subvenciones por Juan del Moral (Asesor Fiscal del Departamento Fiscal Crowe Horwath)
2. Inspecciones y exigencias a los CEE en materia de medidas alternativas por Iñaki Zallo (Jefe de Servicio de Regulación de la Ocupación de la Generalitat de Cataluña)
3. Novedades en la gestión de la IT (incapacidad temporal) por Carlos Serradilla (Director Territorial Jurídico de Mutua Universal)
4. Responsabilidad penal de las empresas por Jorge Navarro (Abogado penalista. Bufete Molins & Silva)
Consulta el informe íntegro en los siguientes enlaces:
1. Resumen Ejecutivo
2. Aspectos críticos para su mantenimiento y desarrollo sostenible de las políticas de inserción laboral de las personas con discapacidad a través del mercado de trabajo protegido
3. Propuestas básicas para un modelo de Centro Especial de Empleo económicamente viable, independiente, inclusivo y que permite la pacífica convergencia de los diversos modelos existentes
En su discurso ha querido destacar la importancia de los puestos de trabajo para personas con discapacidad que generan estos centros en todas las CCAA y ha manifestado el firme compromiso de la Administración Pública por apoyar y promocionar esta fórmula empresarial.
El 65% de los CEE en España son de iniciativa privada, así lo informó el Subdirector General de Políticas Activas de Empleo, Jesús Barroso.
Andalucía, Castilla y León y Cataluña son las regiones con más CEE, con un 20%, un 12% y un 11% respectivamente y son 73.400 personas las que trabajan hoy en Centros Especiales de Empleo de las cuales, el 87% tienen algún tipo de discapacidad.
El Gobierno está trabajando en 3 Reales Decretos para el desarrollo y reactivación del Empleo.
De este modo, las CCAA tendrán un nuevo reparto de recursos ligado a resultados y no a la cantidad de personas en paro que residan en cada Comunidad, y además se prevé una regulación o modificación legislativa tanto de las Medidas Alternativas como de los Enclaves Laborales que se presentan inoperantes a causa de la actual regulación.
1r informe de Centros Especiales de Empleo de Baker & Mckenzie
En el seno de la jornada también se presentó, a nivel nacional, el 1r informe de Centros Especiales de Empleo de Baker & Mckenzie.
La autora del estudio, Esther Sánchez, Consultora de Baker & McKenzie y Profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en ESADE y la URL, criticó que el reciente cambio normativo (Ley General de la Discapacidad) se haya quedado a medio camino por "falta de valentía y debido a las presiones de ciertos lobbies", así como destacó que el estudio apuesta por la construcción de un verdadero modelo donde el derecho al trabajo exista, independientemente de la forma jurídica del centro. La ex directora del Servicio de Ocupación de Cataluña también pidió al sector privado que tome la iniciativa en la presentación de propuestas ante los dirigentes políticos y reclamó que los CEE deberían convertirse en el núcleo integrador de las personas discapacidad.
Albert Campabadal, Presidente de la Patronal CONACEE y del CEE Grupo SIFU, coautores del estudio, quiso destacar el empleo que se genera desde los CEE en el colectivo de personas con especiales dificultades, un 49% de las plantillas, y abogó por la unidad de discurso y acción que sólo puede redundar en la creación de puestos de trabajo y en un mayor diálogo con la Administración. CONACEE también ofreció al Gobierno alternativas que incremente y/o favorezca el empleo de las personas con discapacidad, algo que no representaría coste alguno paras las arcas públicas, como la posible calificación como agencias de colocación.
Castilla La Mancha y Andalucía presentaron sus particulares políticas en materia de empleo protegido de la mano de sus directores generales María del Sagrario Gómez (Dtra. Gral. de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral de la JCLM) y José Antonio Amate (Dtor. Gral. de Políticas Activas de Empleo de la Junta de Andalucía).
Temas tratados
1. Criterios en la contabilización de las subvenciones por Juan del Moral (Asesor Fiscal del Departamento Fiscal Crowe Horwath)
2. Inspecciones y exigencias a los CEE en materia de medidas alternativas por Iñaki Zallo (Jefe de Servicio de Regulación de la Ocupación de la Generalitat de Cataluña)
3. Novedades en la gestión de la IT (incapacidad temporal) por Carlos Serradilla (Director Territorial Jurídico de Mutua Universal)
4. Responsabilidad penal de las empresas por Jorge Navarro (Abogado penalista. Bufete Molins & Silva)
Consulta el informe íntegro en los siguientes enlaces:
1. Resumen Ejecutivo
2. Aspectos críticos para su mantenimiento y desarrollo sostenible de las políticas de inserción laboral de las personas con discapacidad a través del mercado de trabajo protegido
3. Propuestas básicas para un modelo de Centro Especial de Empleo económicamente viable, independiente, inclusivo y que permite la pacífica convergencia de los diversos modelos existentes