Doctor Tea, una web para facilitar las visitas médicas a las personas con autismo

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Fundación Orange han presentado Doctor Tea una página web útil y práctica dirigida a las personas con autismo para familiarizarse con el entorno médico a través de un recorrido por distintos espacios, profesionales y procedimientos médicos, que se explican con viñetas, videos y animaciones.

Objetivios
1.  Facilitar las visitas médicas de las personas con autismo proporcionando información sobre las prácticas médicas más frecuentes para que las puedan entender y anticipar
2. Proporcionar información a los médicos sobre las características de estos pacientes, así como consejos prácticos a las familias.

El diseño del programa se ha centrado inicialmente en aquellos servicios de especialidades y pruebas médicas más frecuentemente demandados por la población de personas con trastornos del espectro del autismo (TEA), según los datos obtenidos en la actividad de Programa AMI-TEA, entre ellos, análisis de sangre, odontología, oftalmología…
En la web también se ofrece la presentación de varios profesionales como enfermeros, psicólogos, neurólogos… la visualización de los instrumentos más comunes en las pruebas médicas e incluso una sección de juegos que permitan un acercamiento más lúdico a la información de los elementos hospitalarios.

El aspecto de la web, así como su aplicabilidad, han sido testeados durante el desarrollo del proyecto con una muestra de personas con autismo de diferentes capacidades para valorar sus preferencias y la utilidad del mismo.

Además, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha emprendido una labor de información del proyecto en distintos centros hospitalarios de otras comunidades autónomas, habiendo mostrado ya varios centros de otras regiones su disposición a facilitar al programa la información de sus servicios que pueda ser de interés para las personas con TEA.

¿Por qué Doctor Tea?
Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) no sólo tienen mayores necesidades médicas que el resto de la población (Gurney, Mc Pheethers y Davis, 2006) sino que presentan además unas características particulares que hacen que el acceso a los servicios médicos muchas veces se convierta en una experiencia traumática.
Las personas con TEA tienen grandes dificultades para comprender y para anticipar situaciones y contextos sociales como son una prueba o una visita médica, donde la interacción médico-paciente es fundamental para el correcto diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad.

De la misma manera, las personas con TEA presentan una marcada dificultad para reconocer y expresar síntomas, y en muchas ocasiones, los padres informan que su umbral de dolor está por encima del de la población normal.
Los tiempos de espera producen una agitación y nerviosismo que no sólo afectan al tiempo que esa espera dura, sino a la propia visita médica ya que cuando el paciente entra en consulta, éste se muestra substancialmente perturbado y excitado y la exploración se hace todavía más difícil.

Ante esto, la práctica clínica diaria demuestra que cuando ha existido una anticipación previa, un entrenamiento específico, una desensibilización sistemática o una simple habituación a los procedimientos, la ansiedad del paciente disminuye considerablemente antes, durante y después de éstos.

Este es el espacio en el que Doctor Tea pretende ayudar a la habituación al entorno médico, facilitando el acceso, no sólo a la población con autismo, sino también a otras poblaciones con otras discapacidades que compartan características comunes de inflexibilidad cognitiva e intolerancia a los cambios y que por ello puedan beneficiarse de la metodología propuesta.

Fundación Orange
Trabaja para favorecer la comunicación y la creación de vínculos entre las personas, con especial hincapié en los colectivos con barreras de comunicación y participación. Dedica muchos de sus esfuerzos a apoyar a las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA), ámbito en el que la Fundación lidera una decidida apuesta por el uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.
También impulsa innovadoras actividades de ocio adaptadas a estas personas y desarrolla una importante labor de difusión, a través de obras audiovisuales, para sensibilizar a la sociedad sobre este trastorno.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón
Ha promovido y facilitado el proyecto Dr Tea, ideado y desarrollado por el personal de AMI-TEA, un programa hospitalario de atención médica a personas con autismo, focalizado en coordinar la atención sanitaria especializada, facilitándola con mecanismos de gestión de casos, acompañamiento, profesionalización, adaptación y apoyo. A través de estas herramientas se pretende que las personas con autismo reciban una atención sanitaria hospitalaria al mismo nivel que el resto de la población, lo que sin mecanismos de ajuste a las dificultades propias de la patología autista es muchas veces muy difícil. El proyecto Dr Tea es otra herramienta para facilitar esa atención sanitaria, pretendiendo disminuir el estrés asociado a la misma.