La Universidad de Santiago y el grupo empresarial Aresa mantienen abierto hasta el 31 de octubre el plazo de participación en la que ya es la XV edición del Premio de Desarrollo Rural. Este año, el premio se abre a nuevas categorías de participación para llegar a todas las iniciativas en favor del rural.
Los subsectores agroganaderos, tanto los tradicionales como aquellos que tienen actualmente potencial de desarrollo, serán los protagonistas de esta décimo quinta edición. De hecho, el jurado de este año valorará nuevamente en los candidatos la viabilidad económica, la creación de empleo y la puesta en valor de los productos de la tierra. Pero además se tendrán en cuenta aquellos proyectos que supongan la recuperación de subsectores agrícolas y ganaderos tradicionales que tienen potencial, al igual que los que supongan innovación de productos, métodos productivos, etc.
La segunda novedad de esta edición será que también podrán optar al premio aquellas iniciativas empresariales que aún están en fase de proyecto, ya que hasta ahora se aceptaban sólo proyectos ya iniciados o asentados. También podrán optar al premio, como en años anteriores, aquellos trabajos de I+D+i que sean originales y que tengan aplicación práctica para el desarrollo rural.
El Premio Aresa mantendrá, como no podía ser de otro modo, su objetivo originario que sigue siendo encontrar un proyecto representativo que mejore la calidad de vida y el bienestar de las personas que viven y trabajan en medio rural gallego.
En esta XV edición del Premio Aresa las candidaturas se harán públicas nuevamente (a no ser que el candidato exprese su deseo concreto de privacidad) con el objetivo de dar a conocer al público en general los proyectos que hay en marcha en Galicia para que puedan conseguir el respaldo de empresas o instituciones.
Las redes sociales se utilizarán para esta labor, ya que en su página de Facebook (https://www.facebook.com/Premio.Aresa) podrán consultarse los proyectos que se vayan presentando, así como las distintas particularidades del Premio.
El plazo de presentación de candidaturas terminará el 31 de octubre y la selección del ganador se realizará en el mes de diciembre, como es habitual, antes de Navidad. El ámbito de actuación se abre a toda Galicia por lo que están invitadas a participar todas las empresas, personas e instituciones vinculadas con el emprendimiento y la investigación en el sector agroganadero gallego. La presentación de candidaturas se hará en las oficinas de Registro de los dos campus de la USC.
La cuantía del premio sigue siendo de 10.000 euros, lo que convierte a esta convocatoria en una de las más relevantes del sector. Este año, además, se ofrecerá la posibilidad a la empresa ganadora de solicitar asesoramiento y ayuda para el desarrollo del proyecto.
Premiados en las ediciones anteriores
En la trayectoria de este galardón, creado en 2000 y que consiguió un reconocido prestigio en el sector, figuran premiados como el profesor de la USC Javier Guitián (en 2001), el aula de Productos Lácteos (2002) o la Facultad de Veterinaria (2008). Fuera del ámbito universitario, otros ganadores fueron la IXP Ternera Gallega (2004), el programa de TVG O Agro (2005), la D.O. Ribeira Sacra (2006), la Asociación de Criadores de Rubia Gallega - Acruga (2010) y la Sociedad Agraria de Transformación Montes de Trabada (2011).
Recibieron también este galardón el director general de Agricultura de la Comisión Europea, el lucense Xosé Manuel Rodríguez Silva (2003); los impulsores de la quesería Casa Macán (2007); y empresas como la industria cárnica Novafrigsa (2000), Ingapán (2009), Champivil (2012) o Alibós, que fue la ganadora de la última edición
Los subsectores agroganaderos, tanto los tradicionales como aquellos que tienen actualmente potencial de desarrollo, serán los protagonistas de esta décimo quinta edición. De hecho, el jurado de este año valorará nuevamente en los candidatos la viabilidad económica, la creación de empleo y la puesta en valor de los productos de la tierra. Pero además se tendrán en cuenta aquellos proyectos que supongan la recuperación de subsectores agrícolas y ganaderos tradicionales que tienen potencial, al igual que los que supongan innovación de productos, métodos productivos, etc.
La segunda novedad de esta edición será que también podrán optar al premio aquellas iniciativas empresariales que aún están en fase de proyecto, ya que hasta ahora se aceptaban sólo proyectos ya iniciados o asentados. También podrán optar al premio, como en años anteriores, aquellos trabajos de I+D+i que sean originales y que tengan aplicación práctica para el desarrollo rural.
El Premio Aresa mantendrá, como no podía ser de otro modo, su objetivo originario que sigue siendo encontrar un proyecto representativo que mejore la calidad de vida y el bienestar de las personas que viven y trabajan en medio rural gallego.
En esta XV edición del Premio Aresa las candidaturas se harán públicas nuevamente (a no ser que el candidato exprese su deseo concreto de privacidad) con el objetivo de dar a conocer al público en general los proyectos que hay en marcha en Galicia para que puedan conseguir el respaldo de empresas o instituciones.
Las redes sociales se utilizarán para esta labor, ya que en su página de Facebook (https://www.facebook.com/Premio.Aresa) podrán consultarse los proyectos que se vayan presentando, así como las distintas particularidades del Premio.
El plazo de presentación de candidaturas terminará el 31 de octubre y la selección del ganador se realizará en el mes de diciembre, como es habitual, antes de Navidad. El ámbito de actuación se abre a toda Galicia por lo que están invitadas a participar todas las empresas, personas e instituciones vinculadas con el emprendimiento y la investigación en el sector agroganadero gallego. La presentación de candidaturas se hará en las oficinas de Registro de los dos campus de la USC.
La cuantía del premio sigue siendo de 10.000 euros, lo que convierte a esta convocatoria en una de las más relevantes del sector. Este año, además, se ofrecerá la posibilidad a la empresa ganadora de solicitar asesoramiento y ayuda para el desarrollo del proyecto.
Premiados en las ediciones anteriores
En la trayectoria de este galardón, creado en 2000 y que consiguió un reconocido prestigio en el sector, figuran premiados como el profesor de la USC Javier Guitián (en 2001), el aula de Productos Lácteos (2002) o la Facultad de Veterinaria (2008). Fuera del ámbito universitario, otros ganadores fueron la IXP Ternera Gallega (2004), el programa de TVG O Agro (2005), la D.O. Ribeira Sacra (2006), la Asociación de Criadores de Rubia Gallega - Acruga (2010) y la Sociedad Agraria de Transformación Montes de Trabada (2011).
Recibieron también este galardón el director general de Agricultura de la Comisión Europea, el lucense Xosé Manuel Rodríguez Silva (2003); los impulsores de la quesería Casa Macán (2007); y empresas como la industria cárnica Novafrigsa (2000), Ingapán (2009), Champivil (2012) o Alibós, que fue la ganadora de la última edición