Recientemente se presentó el Informe de Baker & McKenzie sobre Centros Especiales de Trabajo en España, elaborado con la colaboración de la CONACEE y Grupo SIFU.
Dijo el Consejero de Empres y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig, que las entidades catalanas fueron pioneras en la promoción de políticas de discapacidad como la propia LISMI, y quiso agradecer a CONACEE y Grupo SIFU que hayan impulsado este estudio. En Cataluña se está avanzando hacia un nuevo modelo de economía con valores y más compromiso social, que apueste por la competitividad y por nuevos modelos de gestión sostenibles.
La crisis ha hecho aflorar la obsolescencia financiera de esta formula de integración laboral. Los CEE no pueden tener un modelo de negocio basado en unos incentivos que no estén garantizados, por eso creemos que deben ser empresas de economía social viables y orientadas a compensar las especiales dificultades. Xavier López, director general de Economía Social y Trabajo Autónomo
El reciente cambio normativo (Ley General de la Discapacidad) se ha quedado a medio camino por falta de valentía y debido a las presiones de ciertos lobbies.
El estudio apuesta por la construcción de un verdadero modelo donde el derecho al trabajo exista, independientemente de la forma jurídica del centro, tanto con ánimo como sin ánimo de lucro.
Es necesario que el sector privado tome la iniciativa en la presentación de propuestas ante los dirigentes políticos.
Los CEE deberían convertirse en el núcleo integrador de las personas discapacidad.
Esther Sánchez, autora del estudio, Consultora de Baker & McKenzie y Profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en ESADE y la URL
El presidente de CONACEE y Grupo SIFU, Albert Campabadal Mas, dejó clara la voluntad de trabajar con una visión diversa, plural y colectiva dentro del sector, con el fin de actuar de forma conjunta y centrarse en la creación de puestos de trabajo, objetivo último de todos los CEE. Además, ha apostado por la unificación de criterios en la creación y mantenimiento de este tipo de Centros en todas las CC.AA.
Consulta el informe íntegro en los siguientes enlaces:
1. Resumen Ejecutivo
2. Aspectos críticos para su mantenimiento y desarrollo sostenible de las políticas de inserción laboral de las personas con discapacidad a través del mercado de trabajo protegido
3. Propuestas básicas para un modelo de Centro Especial de Empleo económicamente viable, independiente, inclusivo y que permite la pacífica convergencia de los diversos modelos existentes
Dijo el Consejero de Empres y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig, que las entidades catalanas fueron pioneras en la promoción de políticas de discapacidad como la propia LISMI, y quiso agradecer a CONACEE y Grupo SIFU que hayan impulsado este estudio. En Cataluña se está avanzando hacia un nuevo modelo de economía con valores y más compromiso social, que apueste por la competitividad y por nuevos modelos de gestión sostenibles.
La crisis ha hecho aflorar la obsolescencia financiera de esta formula de integración laboral. Los CEE no pueden tener un modelo de negocio basado en unos incentivos que no estén garantizados, por eso creemos que deben ser empresas de economía social viables y orientadas a compensar las especiales dificultades. Xavier López, director general de Economía Social y Trabajo Autónomo
El reciente cambio normativo (Ley General de la Discapacidad) se ha quedado a medio camino por falta de valentía y debido a las presiones de ciertos lobbies.
El estudio apuesta por la construcción de un verdadero modelo donde el derecho al trabajo exista, independientemente de la forma jurídica del centro, tanto con ánimo como sin ánimo de lucro.
Es necesario que el sector privado tome la iniciativa en la presentación de propuestas ante los dirigentes políticos.
Los CEE deberían convertirse en el núcleo integrador de las personas discapacidad.
Esther Sánchez, autora del estudio, Consultora de Baker & McKenzie y Profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en ESADE y la URL
El presidente de CONACEE y Grupo SIFU, Albert Campabadal Mas, dejó clara la voluntad de trabajar con una visión diversa, plural y colectiva dentro del sector, con el fin de actuar de forma conjunta y centrarse en la creación de puestos de trabajo, objetivo último de todos los CEE. Además, ha apostado por la unificación de criterios en la creación y mantenimiento de este tipo de Centros en todas las CC.AA.
Consulta el informe íntegro en los siguientes enlaces:
1. Resumen Ejecutivo
2. Aspectos críticos para su mantenimiento y desarrollo sostenible de las políticas de inserción laboral de las personas con discapacidad a través del mercado de trabajo protegido
3. Propuestas básicas para un modelo de Centro Especial de Empleo económicamente viable, independiente, inclusivo y que permite la pacífica convergencia de los diversos modelos existentes