Según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social referentes a Aragón, durante el pasado mes, se ha producido una disminución del paro registrado en 3.106 personas y un aumento de 6.241 nuevas afiliaciones a la seguridad social.
Estos buenos datos están marcados por un espectacular aumento en la temporalidad de los contratos. También se confirma la pertinaz tendencia a la baja en la cobertura social a las personas en paro.
Jesús Pérez, secretario general de CGT-Aragón:
Los datos de paro registrado del mes pasado han hecho saltar las trompetas de triunfo del Gobierno; sin embargo, según UNICEF 2.306.000 niños viven en España bajo el umbral de la pobreza ¿cuántos de ellos corresponden a Aragón?
¿Está esto relacionado con la situación real de desempleo? Los gobiernos dirán que todo irá a mejor por sí sólo, las medidas activas las aplican a lo que realmente les preocupa: defender a los ricos y atropellar al 99% de la gente mientras afianzan con nuestros impuestos la tercera restauración Borbónica. Los pararemos entre todas y todos: hacia una huelga general, ciudadana y social por la dignidad y contra la corrupción.
Según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social referentes a Aragón, durante el mes de abril de 2014
- el total del paro registrado en Aragón es de 47.089 hombres y 51.747 mujeres, 98.836 personas en total,
- de las 54.266 (el 55% de los registrados) son beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo.
Cruzando estos datos con los de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2014 publicadas el 29 de abril, el número de total de parados (registrados y no registrados) en disposición activa de búsqueda de empleo es 148.400
- únicamente el 37% de los aragoneses en paro reciben algún tipo de prestación por desempleo
- el 63% de los parados, en disposición activa de búsqueda de empleo, carecen de prestaciones por desempleo y quedan al borde del abismo de la exclusión social.
La distribución por provincias del paro registrado es de
- 76.359 personas en Zaragoza, un 3’1% menor que el mes anterior
- 13.053 personas en Huesca, reduciéndose en un 3’3%
- 9.424 personas en Teruel, donde desciende un 2,4% en términos relativos mensuales.
Según se corresponde con la estacionalidad, ha sido el sector servicios en el que se ha producido el mayor descenso de paro registrado en Aragón durante el pasado mes, concretamente 2.219 personas se han dado de baja como parados en este sector, permaneciendo prácticamente invariable a lo largo de os meses los 8.422 registros en los servicios de empleo de Aragón de personas sin empleo anterior.
Según datos de los servicios estatales de la Seguridad Social el pasado mes:
- aumento de 6.241 afiliaciones en Aragón a la seguridad social, un 1’2% más que al inicio del mes.
- una media 374.683 afiliaciones a la seguridad social en Zaragoza
- 90.058 afiliaciones en Huesca
- 59.317 afiliaciones en Teruel
- un total de 515.058 afiliaciones en Aragón, de las cuales 409.600 pertenecen al Régimen General (incluidos los regímenes especiales agrario y de asistencia al hogar).
El 93’5% de los 48.290 contratos firmados en Aragón durante el mes de pasado fueron temporales y sólo el 6’5% fueron indefinidos.
Se afianza la espectacular disminución en el porcentaje de contratos indefinidos marcada en el mes de mayo.
La distribución provincial de los contratos firmados durante el pasado mes ha sido de
2.188 indefinidos y 33.429 temporales en Zaragoza
729 indefinidos y 8.381 temporales en Huesca
252 indefinidos y 3.311 temporales en Teruel.
El número total de contratos en Aragón fue de 3.169 indefinidos y 45.121 temporales que hacen un total de 48.290 contratos mensuales, cifra pareja a la del mes anterior.
El porcentaje de aragoneses sin ningún tipo de prestación por desempleo es del 63%.
Se sitúa en 838,6 euros mensuales la cuantía media percibida por los aragoneses beneficiarios de prestación contributiva por desempleo.
Los subsidios por desempleo y la renta de inserción son significativamente inferiores a esta cuantía.
Queda establecida la persistente tendencia al aumento del número de personas sin prestación así como la disminución en la cuantía que perciben quienes sí cobran prestaciones.
Jesús Pérez, secretario General de CGT Aragón y La Rioja:
El elevado número de desempleados aragoneses sin coberturas de desempleo deja abierto el camino a la exclusión social de cada vez más familias aragonesas.
Desde CGT abogamos por la jornada laboral de 30 horas semanales y el reparto de la riqueza, por un salario y prestaciones sociales suficientes, bien cuando se tiene empleo y también cuando no se tiene, sin olvidar las pensiones adecuadas para vivir con dignidad.
La organización de la ciudadanía, y de los trabajadores, es la mejor forma de luchar contra el robo de la casta capitalista.
A la especulación capitalista siempre le ha interesado el agiotaje y el mantenimiento de una elevada tasa de desempleo para esquilmar y presionar a las y los trabajadores en activo.
El miedo a perder el empleo se convierte así en un mecanismo que induce a asumir pérdida de derechos, de condiciones de trabajo y salariales que, en una situación de bajo desempleo, no se producirían.
Desde CGT luchamos por romper el aislacionismo asumido por quienes están en paro y piensan que su situación es meramente personal y no tiene carácter colectivo, e intentamos dinamizar su presencia pública organizada para revertir su situación de exclusión.
La CGT rechazará cualquier medida coercitiva sobre las y los parados, ya sea obligándolos a aceptar cualquier empleo, bajo la amenaza de retirar las prestaciones, o forzándolos a realizar tareas como mano de obra barata.
Estos buenos datos están marcados por un espectacular aumento en la temporalidad de los contratos. También se confirma la pertinaz tendencia a la baja en la cobertura social a las personas en paro.
Jesús Pérez, secretario general de CGT-Aragón:
Los datos de paro registrado del mes pasado han hecho saltar las trompetas de triunfo del Gobierno; sin embargo, según UNICEF 2.306.000 niños viven en España bajo el umbral de la pobreza ¿cuántos de ellos corresponden a Aragón?
¿Está esto relacionado con la situación real de desempleo? Los gobiernos dirán que todo irá a mejor por sí sólo, las medidas activas las aplican a lo que realmente les preocupa: defender a los ricos y atropellar al 99% de la gente mientras afianzan con nuestros impuestos la tercera restauración Borbónica. Los pararemos entre todas y todos: hacia una huelga general, ciudadana y social por la dignidad y contra la corrupción.
Según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social referentes a Aragón, durante el mes de abril de 2014
- el total del paro registrado en Aragón es de 47.089 hombres y 51.747 mujeres, 98.836 personas en total,
- de las 54.266 (el 55% de los registrados) son beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo.
Cruzando estos datos con los de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2014 publicadas el 29 de abril, el número de total de parados (registrados y no registrados) en disposición activa de búsqueda de empleo es 148.400
- únicamente el 37% de los aragoneses en paro reciben algún tipo de prestación por desempleo
- el 63% de los parados, en disposición activa de búsqueda de empleo, carecen de prestaciones por desempleo y quedan al borde del abismo de la exclusión social.
La distribución por provincias del paro registrado es de
- 76.359 personas en Zaragoza, un 3’1% menor que el mes anterior
- 13.053 personas en Huesca, reduciéndose en un 3’3%
- 9.424 personas en Teruel, donde desciende un 2,4% en términos relativos mensuales.
Según se corresponde con la estacionalidad, ha sido el sector servicios en el que se ha producido el mayor descenso de paro registrado en Aragón durante el pasado mes, concretamente 2.219 personas se han dado de baja como parados en este sector, permaneciendo prácticamente invariable a lo largo de os meses los 8.422 registros en los servicios de empleo de Aragón de personas sin empleo anterior.
Según datos de los servicios estatales de la Seguridad Social el pasado mes:
- aumento de 6.241 afiliaciones en Aragón a la seguridad social, un 1’2% más que al inicio del mes.
- una media 374.683 afiliaciones a la seguridad social en Zaragoza
- 90.058 afiliaciones en Huesca
- 59.317 afiliaciones en Teruel
- un total de 515.058 afiliaciones en Aragón, de las cuales 409.600 pertenecen al Régimen General (incluidos los regímenes especiales agrario y de asistencia al hogar).
El 93’5% de los 48.290 contratos firmados en Aragón durante el mes de pasado fueron temporales y sólo el 6’5% fueron indefinidos.
Se afianza la espectacular disminución en el porcentaje de contratos indefinidos marcada en el mes de mayo.
La distribución provincial de los contratos firmados durante el pasado mes ha sido de
2.188 indefinidos y 33.429 temporales en Zaragoza
729 indefinidos y 8.381 temporales en Huesca
252 indefinidos y 3.311 temporales en Teruel.
El número total de contratos en Aragón fue de 3.169 indefinidos y 45.121 temporales que hacen un total de 48.290 contratos mensuales, cifra pareja a la del mes anterior.
El porcentaje de aragoneses sin ningún tipo de prestación por desempleo es del 63%.
Se sitúa en 838,6 euros mensuales la cuantía media percibida por los aragoneses beneficiarios de prestación contributiva por desempleo.
Los subsidios por desempleo y la renta de inserción son significativamente inferiores a esta cuantía.
Queda establecida la persistente tendencia al aumento del número de personas sin prestación así como la disminución en la cuantía que perciben quienes sí cobran prestaciones.
Jesús Pérez, secretario General de CGT Aragón y La Rioja:
El elevado número de desempleados aragoneses sin coberturas de desempleo deja abierto el camino a la exclusión social de cada vez más familias aragonesas.
Desde CGT abogamos por la jornada laboral de 30 horas semanales y el reparto de la riqueza, por un salario y prestaciones sociales suficientes, bien cuando se tiene empleo y también cuando no se tiene, sin olvidar las pensiones adecuadas para vivir con dignidad.
La organización de la ciudadanía, y de los trabajadores, es la mejor forma de luchar contra el robo de la casta capitalista.
A la especulación capitalista siempre le ha interesado el agiotaje y el mantenimiento de una elevada tasa de desempleo para esquilmar y presionar a las y los trabajadores en activo.
El miedo a perder el empleo se convierte así en un mecanismo que induce a asumir pérdida de derechos, de condiciones de trabajo y salariales que, en una situación de bajo desempleo, no se producirían.
Desde CGT luchamos por romper el aislacionismo asumido por quienes están en paro y piensan que su situación es meramente personal y no tiene carácter colectivo, e intentamos dinamizar su presencia pública organizada para revertir su situación de exclusión.
La CGT rechazará cualquier medida coercitiva sobre las y los parados, ya sea obligándolos a aceptar cualquier empleo, bajo la amenaza de retirar las prestaciones, o forzándolos a realizar tareas como mano de obra barata.