Así lo ha señalado el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, durante su participación ayer en Madrid en la mesa redonda ‘La ciencia como fin de la acción social’ en el marco del curso ‘Filantropía y Mecenazgo. El valor del compromiso social’ organizado por la Fundación Eduardo Barreiros en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
El impulso de las políticas de RSE por parte de las empresas, administraciones públicas y organizaciones, supone una gran oportunidad para avanzar en normalización.
La sostenibilidad debe contemplar la igualdad de oportunidades y la no discriminación, así como la inclusión social de grupos desfavorecidos.
No puede entenderse si no contribuye a la cohesión social.
Las personas con discapacidad constituyen un grupo de interés al que tener en cuenta a la hora de adoptar políticas transversales de RSE y acción social, entre las que destacan las que promuevan el acceso por parte del colectivo al mercado de trabajo.
Las personas con discapacidad constituyen un grupo de interés al que tener en cuenta a la hora de adoptar políticas transversales de RSE y acción social, entre las que destacan las que promuevan el acceso por parte del colectivo al mercado de trabajo.
Los procesos de gestión de Recursos Humanos deben tener en cuenta las necesidades específicas de las personas con discapacidad, especialmente la adaptación del centro y del puesto de trabajo.
La accesibilidad a las nuevas tecnologías es determinante para evitar la exclusión.
La accesibilidad a las nuevas tecnologías es determinante para evitar la exclusión.
Con el fin de generar un mercado de profesionales con competencias técnicas en diseño para todos se propone a empresas y administraciones públicas:
1. suprimir barreras de acceso a la sociedad del conocimiento
2. garantizar la interoperabilidad y adaptabilidad de las tecnologías
3. promover las tecnologías inclusivas como factor de competitividad
4. garantizar la accesibilidad en la e-administración
5. apoyar la investigación en el ámbito de las tecnologías accesibles
6. implantar un currículo formativo en materia de accesibilidad,
El actual contexto de crisis económica que vive nuestro país requiere reflexionar sobre la necesidad de actuar más y mejor para paliar en la medida de lo posible sus consecuencias sociales, teniendo en cuenta especialmente a los colectivos más desfavorecidos.
El actual contexto de crisis económica que vive nuestro país requiere reflexionar sobre la necesidad de actuar más y mejor para paliar en la medida de lo posible sus consecuencias sociales, teniendo en cuenta especialmente a los colectivos más desfavorecidos.
El camino a seguir pasa por la colaboración y la unión de las voces de los consumidores, empresas, grupos de interés y responsables políticos.