El pleno del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) celebrado la pasada semana y presidido por la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, aprobó por unanimidad la Estrategia Española de la Responsabilidad Social de las empresas.
La Patronal de la Economía Social (CEPES) ha tenido un papel activo en la elaboración de la Estrategia y se felicita porque el texto haya recogido todas las aportaciones emitidas a lo largo de su elaboración.
Este importante y estratégico documento se enmarca en el objetivo del Gobierno, plasmado en el Plan Nacional de Reformas, de impulsar iniciativas destinadas a fortalecer la economía española con el convencimiento del papel impulsor de la RSE, aspecto muy ligado al modelo de empresa de Economía Social, para avanzar hacia la Estrategia Europa 2020.
Se recogen 60 medidas dirigidas a impulsar la RSE entre todo tipo de organizaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, y en toda la sociedad en su conjunto.
12 de las medidas son de prioridad muy alta
18 de prioridad alta y
30 de prioridad media
y determina qué entidades son las encargadas de impulsar y poner en marcha cada una de las actuaciones.
CEPES considera muy acertado el acuerdo tomado en la reunión sobre el hecho de hacer un seguimiento de cada una de las medidas, y que sea la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la RSE la que realice un informe anual que se presentará al Cerse y a la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales para su posterior evaluación.
Desde CEPES siempre se ha apostado por la RSE, ya que las empresas de Economía Social, por su forma de funcionamiento y sus principios, exigidos por la Ley de Economía Social, se sitúan muy cerca de los principios que marca.
Tener empresas socialmente responsables es la base de la competitividad y condición necesaria en esta nueva era económica.
Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES,
A través del Grupo Tercero del CERSE, del que CEPES forma parte, se han trasladado y defendido las propuestas de la Economía Social, las cuales se han visto reflejadas en este documento transcendental para que nuestro país cuente con un marco nacional de referencia en materia de RSE que homogeneice y armonice todas actuaciones realizadas en el ámbito público como privado.
El papel del Grupo Tercero en todo el proceso ha sido crucial para que este documento haya visto la luz.
Gracias a esta Estrategia España volverá a estar a la vanguardia en Europa en materia de RSE como marco para su impulso en el ámbito público y privado.
Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social
CEPES
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) es la máxima institución representativa de la Economía Social en España, constituyéndose como una plataforma de diálogo institucional con los poderes públicos. Sus 28 socios representan los intereses de más de 44.000 empresas, representado al 12.5% del empleo y con una facturación en torno al 10% del PIB. Sus socios, con más de 200 estructuras autonómicas, son Organizaciones nacionales o autonómicas y grupos empresariales, que representan los intereses de Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, asociaciones del sector de la discapacidad y a Cofradías de pescadores.
La Patronal de la Economía Social (CEPES) ha tenido un papel activo en la elaboración de la Estrategia y se felicita porque el texto haya recogido todas las aportaciones emitidas a lo largo de su elaboración.
Este importante y estratégico documento se enmarca en el objetivo del Gobierno, plasmado en el Plan Nacional de Reformas, de impulsar iniciativas destinadas a fortalecer la economía española con el convencimiento del papel impulsor de la RSE, aspecto muy ligado al modelo de empresa de Economía Social, para avanzar hacia la Estrategia Europa 2020.
Se recogen 60 medidas dirigidas a impulsar la RSE entre todo tipo de organizaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, y en toda la sociedad en su conjunto.
12 de las medidas son de prioridad muy alta
18 de prioridad alta y
30 de prioridad media
y determina qué entidades son las encargadas de impulsar y poner en marcha cada una de las actuaciones.
CEPES considera muy acertado el acuerdo tomado en la reunión sobre el hecho de hacer un seguimiento de cada una de las medidas, y que sea la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la RSE la que realice un informe anual que se presentará al Cerse y a la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales para su posterior evaluación.
Desde CEPES siempre se ha apostado por la RSE, ya que las empresas de Economía Social, por su forma de funcionamiento y sus principios, exigidos por la Ley de Economía Social, se sitúan muy cerca de los principios que marca.
Tener empresas socialmente responsables es la base de la competitividad y condición necesaria en esta nueva era económica.
Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES,
A través del Grupo Tercero del CERSE, del que CEPES forma parte, se han trasladado y defendido las propuestas de la Economía Social, las cuales se han visto reflejadas en este documento transcendental para que nuestro país cuente con un marco nacional de referencia en materia de RSE que homogeneice y armonice todas actuaciones realizadas en el ámbito público como privado.
El papel del Grupo Tercero en todo el proceso ha sido crucial para que este documento haya visto la luz.
Gracias a esta Estrategia España volverá a estar a la vanguardia en Europa en materia de RSE como marco para su impulso en el ámbito público y privado.
Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social
CEPES
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) es la máxima institución representativa de la Economía Social en España, constituyéndose como una plataforma de diálogo institucional con los poderes públicos. Sus 28 socios representan los intereses de más de 44.000 empresas, representado al 12.5% del empleo y con una facturación en torno al 10% del PIB. Sus socios, con más de 200 estructuras autonómicas, son Organizaciones nacionales o autonómicas y grupos empresariales, que representan los intereses de Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, asociaciones del sector de la discapacidad y a Cofradías de pescadores.