Conferencia M+Visión sobre Innovación Biomédica

2ª Conferencia sobre Innovación Biomédica
España y Madrid en particular afrontan el reto de impulsar y sostener la innovación para hacer de la región un entorno innovador, colaborativo y atractivo a la inversión y al talento.
Y ese objetivo pasa construir una economía sólida basada en el conocimiento. 
Este ha sido el punto de partida de la 2ª Conferencia sobre Innovación Biomédica, celebrada ayer en Madrid y organizada por el Consorcio Madrid-MIT M+Visión bajo el lema “Impulsar la innovación para alcanzar un impacto real en la atención sanitaria”.
La jornada, a la que asistieron 300 personas, fue inaugurada por la consejera de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar de Lacalle, quien destacó que la región tiene todo lo necesario para ser puntera en innovación, liderando ya la inversión nacional en I+D y concentrando el 25% de la investigación que se realiza en España.

Madrid es atractiva para investigadores, despunta en artículos científicos y establece múltiples iniciativas para potenciar la actividad investigadora e impulsar la competitividad.
Ejemplo de ello es precisamente el Consorcio Madrid-MIT M+Visión, una alianza de líderes en ciencia, medicina, ingeniería, empresas y sector público, creada en 2010 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d.

La economía basada en el conocimiento se fundamenta en transformar el talento en progreso. M+Visión es un ejemplo claro. 
Algunos de sus becados están creando empresas, solicitando licencias… en definitiva, creando tejido empresarial y generando negocio, lo que a su vez impacta en el desarrollo económico sostenible. 
Perseguimos una selección de talento, que detecte un problema real o una necesidad no cubierta, seguida de la evaluación de la demanda del mercado.
Después, a través de colaboración público-privada, business angels e incluso empresas de capital-riesgo, se desarrolla un producto o servicio de forma rápida, creando impacto a su vez, en este caso, sobre la asistencia sanitaria”.  
Luis Sánchez Álvarez

Apuesta del MIT por Madrid
En el Instituto llevamos años desarrollando proyectos de colaboración con instituciones internacionales. 
Buscamos alianzas basadas en la complementariedad entre nuestra forma de entender la innovación y la de nuestros potenciales aliados. Buscamos también experiencia y conocimiento en un campo concreto, así como recursos. 
En el caso de Madrid, pudimos observar de primera mano la calidad del entorno académico y asistencial, su apuesta por innovar y mejorar en el ámbito sanitario y tecnológico. 
Claramente hace falta un cambio de cultura, orientado hacia innovar a través de la colaboración, pero creemos que Madrid tiene una potencia incuestionable. 
La región ya tenía el poder intelectual y buscaba nuevas formas de colaboración para explotar ese conocimiento y competir a nivel internacional. 
De ahí la apuesta por la región y la creación de M+Visión.  Karl Koster, director ejecutivo de la Oficina de Relaciones Industriales del MIT

Desde su creación en 2010, el Consorcio ha desarrollado múltiples actividades que han desembocado en alrededor de 8 solicitudes de patentes nacionales, varios acuerdos de titularidad y múltiples reconocimientos en España y en el extranjero, manteniendo un ritmo de resultados superior al de muchos entornos internacionales de innovación.

Para contar con una capacitación innovadora real necesitamos circunstancias favorables, recursos disponibles y actores colaborativos. 
M+Visión se basa en esa colaboración innovadora internacional y se compromete con la excelencia académica e investigadora, con el fin de ser competitivos y obtener impacto.  Karl Koster

Innovación en Sanidad
El área de la tecnología biomédica presenta un enorme potencial estratégico, capaz de crear, si se mantiene y potencia, novedosas soluciones que permitan mejorar significativamente la asistencia sanitaria.

En estos años de activa colaboración con el entorno académico, emprendedor e investigador de Madrid, hemos registrado un ritmo muy sólido en cuanto a desarrollo en propiedad intelectual, hemos incorporado a gente extraordinaria y han aparecido nuevas líneas de investigación.  
Martha Gray, directora del Consorcio M+Visión y profesora J.W. Kieckhefer de Ingeniería Médica y Eléctrica en Harvard-MIT Health Science & Technology

El ecosistema madrileño de innovación en sanidad debe por tanto aspirar a mantener un entorno que atraiga, desarrolle y retenga talento global y competitivo, de cara a fomentar un beneficio económico real.
¿Cómo pueden los líderes de las distintas organizaciones sanitarias y académicas, así como los directivos de compañías del sector privado, alcanzar un grado de colaboración que pueda competir con entornos europeos y globales?
¿Cómo se puede crear un ecosistema regional que impulse la actividad innovadora? Durante la Conferencia sobre Innovación Biomédica, los asistentes tuvieron la oportunidad de dar respuesta a estas preguntas, inspirar y respaldar la innovación en sus organizaciones y compañías, colaborando además con otras instituciones.
La jornada reunió a los principales líderes en innovación en tecnología médica de Madrid, a gestores, investigadores y emprendedores.

Consorcio Madrid-MIT M+Visión 
Alianza de líderes en ciencia, medicina, ingeniería, empresas y sector público, dedicada a reforzar el posicionamiento y la imagen de Madrid como epicentro de la investigación biomédica, acelerando y promoviendo la innovación en imagen biomédica, así como potenciando la investigación traslacional y favoreciendo el emprendimiento.
El Consorcio fue creado en 2010 por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Fundación para el Conocimiento madri+d 
Dependiente de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, es una red que conecta a entidades públicas y privadas de investigación, integrando a las comunidades académica y científica, así como a la industria, con el fin de mejorar el perfil de competitividad de la región de Madrid.
Sus objetivos fundamentales se basan en divulgar el conocimiento científico, potenciar la investigación, impulsar la creación de empresas de base tecnológica, fomentar la participación en programas europeos de I+D y mejorar la calidad de la educación superior, todo ello bajo el paraguas de la aceleración de procesos y con el fin de mejorar la cadena de conocimiento, desde su generación hasta su puesta en valor.