Hay que hacer sostenible el sistema eléctrico en términos medioambientales, económicos y financieros
Soria adelantó que ya tiene listo el Real Decreto para las renovables. |
Además, en referencia a las energías renovables, Soria las calificó como una de las grandes fortalezas que España tiene en el mundo”. También recordó que en 2013, un 42% de la energía producida procedió de las renovables.
Soria adelantó que ya tiene listo el Real Decreto para las renovables.
El objetivo es cambiar el sistema de incentivos a las energías renovables, que pasa de un modelo de primas a otro basado en incentivos de inversión, para hacerlo más sostenible y que permita seguir apoyando a estas energías como una de las fuentes fundamentales del mix energético en España”.
Para Juan Costa hay mejores perspectivas de la economía global para 2014 y para 2015, incluyendo la española, que también mostrará un mejor desempeño que en 2013, según él, a pesar de los deberes que aún les falta por hacer a muchos de los países europeos.
El concepto genérico de creación de valor ha cambiado sustancialmente con los años, sobre todo en cómo se mide y qué significa hoy dicha creación de valor, planteando cuestiones como:
- ¿qué valor crea una empresa de telecomunicaciones que contribuye a la digitalización de un país?
- ¿qué valor medioambiental crea una empresa cuando opta por un determinado mix energético?
En palabras de Costa, los inversores empiezan a cambiar sus criterios en este sentido y sus preocupaciones abarcan elementos nuevos, como el impacto sobre los resultados empresariales que puede tener un cambio de regulación en materia medioambiental o la política de control de riesgos de una empresa, entre otros.
Se trata, en definitiva, de definir cómo afectan los activos intangibles a la creación de valor o qué impacto puede tener en el resultado financiero a largo plazo.
El informe Tomorrow´s Investment Rules, elaborado por EY entre inversores globales señala que 9 de cada 10 inversores de todo el mundo tienen en cuenta la información no financiera de una compañía a la hora de tomar una decisión de inversión.
La recientemente nombrada Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan señaló la importancia de este Foro ya que el mundo está inmerso en un animado debate político sobre cómo desarrollar una agenda global para el desarrollo post 2015.
Hemos pasado mucho tiempo hablando del dilema entre dinero y sostenibilidad, entendida como lucha a la pobreza, desarrollo y cuidado del medioambiente.
En su opinión, debemos entender que no hay un plan B a la sostenibilidad, porque no hay un planeta B y el desarrollo sostenible es la única solución posible.
Grynspan dio un dato: en los países emergentes, entre un 2% y un 4% del PIB se pierde por la falta de cuidado hacia el medioambiente, y un 24% de las enfermedades está ligado al entorno medioambiental.
Es preciso trabajar con un enfoque multidisciplinar, aportando soluciones desde diversos ámbitos.
Más cuestiones sostenibles, en la sesión de mañana
El III Foro Global de Sostenibilidad y Cambio Climático tendrá su continuidad con las sesiones de mañana, viernes, que abordarán temas, como
“Sostenibilidad y contribución corporativa global”
“Políticas sostenibles regionales y locales”
“Finanzas sostenibles y creación de valor”
con intervenciones de expertos y representantes de empresas provenientes de Reino Unido, Brasil, Colombia, Emiratos Árabes Unidos o México.
Y contará con la intervención especial de Josep Piqué, vicepresidente y Consejero Delegado de OHL y ex Ministro de Asuntos Exteriores.
Puedes descargarte los videos de la primera sesión del III Foro Global de Sostenibilidad aquí y seguir todas las novedades de este encuentro en nuestra cuenta de twitter @EY_Espana y en el hashtag #SostenibilidadEY http://ow.ly/xo0Fk