En España en 2013, la producción de plásticos descendió un 0,9%, un porcentaje menor que el año anterior.
El sector plástico español emplea a 75.000 trabajadores, en 4.000 empresas, la mayoría PYMES.
La industria plástica española facturó 23.000 millones de euros en 2013, un 2,2% del PIB.
PlasticsEurope, asociación europea que representa a los fabricantes de materias primas plásticas, ha presentado hoy las primeras estimaciones de resultados de la industria en 2013.
Datos globales y europeos
La producción de plásticos a nivel mundial alcanzó los 299 millones de toneladas, un crecimiento del 3,9% comparado con el año anterior.
Desde principios de los años 50, la producción de materias primas plásticas prácticamente no ha cesado de crecer, aunque en los últimos años ese crecimiento ha sido más modesto con motivo de la crisis económica. Pese a ello, en los últimos tres años se ha registrado una tasa de crecimiento anual compuesto del 8,6%.
En el caso de Europa, también se ha registrado una leve mejoría, ya que las primeras estimaciones indican que la producción de plásticos aumentó un 2,3% y la demanda se incrementó un 0,1%, situándose en unos 46 millones de toneladas en la EU27.
Distribución del mercado
China encabeza el ranking mundial de producción de plástico, afianzando su posición de liderato que le arrebató a Europa en el año 2010.
El crecimiento del país asiático no deja de impresionar y en menos de 4 años, China ha pasado de un 15 a un 25% de cuota de mercado.
Asia en su globalidad representa más de 45% de la producción mundial de materiales plásticos. Por su parte, EE.UU. también muestra una evolución positiva en la producción de plásticos y un incremento de su competitividad gracias a una notable bajada de los costes de las materias primas y de la energía por el creciente uso de shale gas1.
Es necesario que nuestro sector industrial reciba apoyo por parte de las instituciones y se desarrollen verdaderas estrategias de ‘re-industrialización’ a nivel nacional y europeo sin las cuales cada vez va a ser más difícil competir con otras economías mundiales que cuentan con marcos regulatorios menos restrictivos y acceso a materias primas y recursos energéticos mucho más baratos.
A modo de ejemplo, producir uno de los polímeros más comunes cuesta la mitad en EE.UU. que en Europa. Según un reciente estudio hecho en Italia2, por cada euro generado en nuestra industria se generan 2,4 euros para el PIB en la economía.
Este dato muestra que nuestro sector puede contribuir de manera significativa al objetivo europeo de conseguir, para el año 2020, que un 20% del PIB provenga de la actividad industrial.
Manuel Fernández, Director General de PlasticsEurope en la región ibérica
La industria de los plásticos en España: un 2,2% del PIB
Los primeros datos para España muestran una bajada en la producción (-0,9%) y una estabilización de la demanda. El sector de la producción y transformación de plásticos dio empleo en 2013 a unas 75.000 personas a través de más de 4.000 empresas (la mayoría PYMES), generando una facturación aproximada de 23.000 millones de euros, lo que corresponde a un 2,2% del PIB español.
De cara a 2014, los primeros datos basados en la evolución del primer trimestre muestran que la tendencia es continuar con la leve mejora que vive el sector, en línea con la lenta y moderada recuperación de la economía española. Así, las previsiones indican que en 2014 la producción de plásticos en nuestro país seguirá estable.
Manuel Fernández ha querido destacar que los plásticos son un material que nos permite ahorrar recursos energéticos, evitar emisiones de CO2, y generar riqueza para nuestra sociedad. En los últimos 10 años la industria de los plásticos ha registrado más de 63.000 patentes en Europa, situándose entre los cinco sectores industriales más innovadores.
En nuestro país, así como en Europa, se ha de apostar por industrias punteras e innovadoras como la de los plásticos, y no dejar que, como ha ocurrido con otros sectores, acaben deslocalizándose, empobreciendo el tejido industrial. Por ello, nuestra industria ha acogido muy favorablemente la Comunicación de la Comisión Europea ‘Por un renacimiento industrial europeo’.
Ahora esperamos que se adopten medidas, también a nivel nacional, para garantizar la competitividad de nuestro sector y así poder seguir contribuyendo de manera significativa al crecimiento sostenible y a la generación de empleo y riqueza en España.
Sectores de aplicación: estabilización de la mayoría de sectores salvo la construcción
1. Envase y embalaje representa un 46% de la demanda de plásticos en nuestro país. Según los primeros datos de 2013, dicha demanda no se ha visto tan influenciada por la crisis económica como en otros sectores.
2. Construcción y edificación, con una cuota del 13%, cuota que no para de bajar desde los inicios de la crisis en línea con la evolución del propio sector de la construcción.
3. Automóvil con una estimación de cuota del 8%.
4. Agricultura representa el 6% del consumo de plástico.
Los envases plásticos evitan las pérdidas de alimentos: en Europa, gracias a su uso, sólo el 3% de todos los productos se estropea entre la producción y el transporte, frente a un 40% en los países en desarrollo3.
En la construcción, las soluciones plásticas permiten significativos ahorros energéticos, como es el caso del aislamiento plástico que, durante su vida útil, ahorra 233 veces la energía necesaria para su fabricación.
Y en el sector de la automoción, gracias al uso de componentes plásticos, el consumo de combustible de todos los coches europeos se reduce en 12 millones de toneladas y se ahorran 30 millones de toneladas CO2 al año.
De manera más general, el uso de los plásticos permite un ahorro de 53 millones de toneladas de petróleo bruto al año en Europa y de 124 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero4.
Manuel Fernández
En su afán por tratar de dinamizar el sector de la construcción, especialmente castigado por la crisis en nuestro país, PlasticsEurope ha desarrollado el Proyecto Everest cuya finalidad es fomentar la rehabilitación del sector residencial en España.
El proyecto consiste en identificar las principales barreras objetivas y subjetivas que dificultan la rehabilitación de viviendas y diseñar las estrategias necesarias para eliminarlas.
Los primeros datos de una encuesta realizada en el marco de Everest arrojan que el 47% de los encuestados se plantearía llevar a cabo algún tipo de renovación en su vivienda. Las principales motivaciones para ello son la reducción de la factura de la luz o del gas, una mejora de la eficiencia energética de la vivienda y la mejora de su estado de conservación.
Notas
1 También conocido como gas pizarra
2 Fuente: The European House – Ambrosetti, 2013. Estudio “Excellence of the plastics suply chain in relauching manufacturing in Italy and Europe”. Estudio completo disponible en www.plasticseurope.org
3 Publicación “Envases plásticos: hechos para proteger”, PlasticsEurope, 2012
4 Fuente: Instituto Denkstatt – Estudio sobre “El impacto de los plásticos durante su ciclo de vida, sobre el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa” (junio de 2010).
PlasticsEurope
PlasticsEurope Ibérica es la entidad que representa a los fabricantes de materias primas plásticas en España y Portugal.
PlasticsEurope es una de las asociaciones empresariales europeas líderes, con centros en Bruselas, Frankfurt, Londres, Madrid, Milán y París. Trabajamos en contacto con asociaciones de plásticos europeas y nacionales. Son más de 100 las empresas asociadas, que producen más de un 90% de los polímeros que se fabrican en los 28 estados miembros de la Unión Europea, Noruega, Suiza, y Turquía.
La industria europea de plásticos contribuye de forma significativa al bienestar en Europa facilitando la innovación, creando calidad de vida para los ciudadanos y proporcionando eficacia en el uso de los recursos y protección al medio ambiente.
1,45 millones de personas trabajan en alrededor de 62.000 empresas (principalmente pequeñas y medianas empresas en el sector de la transformación) y crean una cifra de negocios que supera los 300.000 millones de euros anuales.
La industria de los plásticos está formada por los productores de polímeros, representados por PlasticsEurope, los transformadores, representados por EuPC y los fabricantes de maquinaria, representados por EUROMAP.
El sector plástico español emplea a 75.000 trabajadores, en 4.000 empresas, la mayoría PYMES.
La industria plástica española facturó 23.000 millones de euros en 2013, un 2,2% del PIB.
PlasticsEurope, asociación europea que representa a los fabricantes de materias primas plásticas, ha presentado hoy las primeras estimaciones de resultados de la industria en 2013.
Datos globales y europeos
La producción de plásticos a nivel mundial alcanzó los 299 millones de toneladas, un crecimiento del 3,9% comparado con el año anterior.
Desde principios de los años 50, la producción de materias primas plásticas prácticamente no ha cesado de crecer, aunque en los últimos años ese crecimiento ha sido más modesto con motivo de la crisis económica. Pese a ello, en los últimos tres años se ha registrado una tasa de crecimiento anual compuesto del 8,6%.
En el caso de Europa, también se ha registrado una leve mejoría, ya que las primeras estimaciones indican que la producción de plásticos aumentó un 2,3% y la demanda se incrementó un 0,1%, situándose en unos 46 millones de toneladas en la EU27.
Distribución del mercado
China encabeza el ranking mundial de producción de plástico, afianzando su posición de liderato que le arrebató a Europa en el año 2010.
El crecimiento del país asiático no deja de impresionar y en menos de 4 años, China ha pasado de un 15 a un 25% de cuota de mercado.
Asia en su globalidad representa más de 45% de la producción mundial de materiales plásticos. Por su parte, EE.UU. también muestra una evolución positiva en la producción de plásticos y un incremento de su competitividad gracias a una notable bajada de los costes de las materias primas y de la energía por el creciente uso de shale gas1.
Es necesario que nuestro sector industrial reciba apoyo por parte de las instituciones y se desarrollen verdaderas estrategias de ‘re-industrialización’ a nivel nacional y europeo sin las cuales cada vez va a ser más difícil competir con otras economías mundiales que cuentan con marcos regulatorios menos restrictivos y acceso a materias primas y recursos energéticos mucho más baratos.
A modo de ejemplo, producir uno de los polímeros más comunes cuesta la mitad en EE.UU. que en Europa. Según un reciente estudio hecho en Italia2, por cada euro generado en nuestra industria se generan 2,4 euros para el PIB en la economía.
Este dato muestra que nuestro sector puede contribuir de manera significativa al objetivo europeo de conseguir, para el año 2020, que un 20% del PIB provenga de la actividad industrial.
Manuel Fernández, Director General de PlasticsEurope en la región ibérica
La industria de los plásticos en España: un 2,2% del PIB
Los primeros datos para España muestran una bajada en la producción (-0,9%) y una estabilización de la demanda. El sector de la producción y transformación de plásticos dio empleo en 2013 a unas 75.000 personas a través de más de 4.000 empresas (la mayoría PYMES), generando una facturación aproximada de 23.000 millones de euros, lo que corresponde a un 2,2% del PIB español.
De cara a 2014, los primeros datos basados en la evolución del primer trimestre muestran que la tendencia es continuar con la leve mejora que vive el sector, en línea con la lenta y moderada recuperación de la economía española. Así, las previsiones indican que en 2014 la producción de plásticos en nuestro país seguirá estable.
Manuel Fernández ha querido destacar que los plásticos son un material que nos permite ahorrar recursos energéticos, evitar emisiones de CO2, y generar riqueza para nuestra sociedad. En los últimos 10 años la industria de los plásticos ha registrado más de 63.000 patentes en Europa, situándose entre los cinco sectores industriales más innovadores.
En nuestro país, así como en Europa, se ha de apostar por industrias punteras e innovadoras como la de los plásticos, y no dejar que, como ha ocurrido con otros sectores, acaben deslocalizándose, empobreciendo el tejido industrial. Por ello, nuestra industria ha acogido muy favorablemente la Comunicación de la Comisión Europea ‘Por un renacimiento industrial europeo’.
Ahora esperamos que se adopten medidas, también a nivel nacional, para garantizar la competitividad de nuestro sector y así poder seguir contribuyendo de manera significativa al crecimiento sostenible y a la generación de empleo y riqueza en España.
Sectores de aplicación: estabilización de la mayoría de sectores salvo la construcción
1. Envase y embalaje representa un 46% de la demanda de plásticos en nuestro país. Según los primeros datos de 2013, dicha demanda no se ha visto tan influenciada por la crisis económica como en otros sectores.
2. Construcción y edificación, con una cuota del 13%, cuota que no para de bajar desde los inicios de la crisis en línea con la evolución del propio sector de la construcción.
3. Automóvil con una estimación de cuota del 8%.
4. Agricultura representa el 6% del consumo de plástico.
Los envases plásticos evitan las pérdidas de alimentos: en Europa, gracias a su uso, sólo el 3% de todos los productos se estropea entre la producción y el transporte, frente a un 40% en los países en desarrollo3.
En la construcción, las soluciones plásticas permiten significativos ahorros energéticos, como es el caso del aislamiento plástico que, durante su vida útil, ahorra 233 veces la energía necesaria para su fabricación.
Y en el sector de la automoción, gracias al uso de componentes plásticos, el consumo de combustible de todos los coches europeos se reduce en 12 millones de toneladas y se ahorran 30 millones de toneladas CO2 al año.
De manera más general, el uso de los plásticos permite un ahorro de 53 millones de toneladas de petróleo bruto al año en Europa y de 124 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero4.
Manuel Fernández
En su afán por tratar de dinamizar el sector de la construcción, especialmente castigado por la crisis en nuestro país, PlasticsEurope ha desarrollado el Proyecto Everest cuya finalidad es fomentar la rehabilitación del sector residencial en España.
El proyecto consiste en identificar las principales barreras objetivas y subjetivas que dificultan la rehabilitación de viviendas y diseñar las estrategias necesarias para eliminarlas.
Los primeros datos de una encuesta realizada en el marco de Everest arrojan que el 47% de los encuestados se plantearía llevar a cabo algún tipo de renovación en su vivienda. Las principales motivaciones para ello son la reducción de la factura de la luz o del gas, una mejora de la eficiencia energética de la vivienda y la mejora de su estado de conservación.
Notas
1 También conocido como gas pizarra
2 Fuente: The European House – Ambrosetti, 2013. Estudio “Excellence of the plastics suply chain in relauching manufacturing in Italy and Europe”. Estudio completo disponible en www.plasticseurope.org
3 Publicación “Envases plásticos: hechos para proteger”, PlasticsEurope, 2012
4 Fuente: Instituto Denkstatt – Estudio sobre “El impacto de los plásticos durante su ciclo de vida, sobre el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa” (junio de 2010).
PlasticsEurope
PlasticsEurope Ibérica es la entidad que representa a los fabricantes de materias primas plásticas en España y Portugal.
PlasticsEurope es una de las asociaciones empresariales europeas líderes, con centros en Bruselas, Frankfurt, Londres, Madrid, Milán y París. Trabajamos en contacto con asociaciones de plásticos europeas y nacionales. Son más de 100 las empresas asociadas, que producen más de un 90% de los polímeros que se fabrican en los 28 estados miembros de la Unión Europea, Noruega, Suiza, y Turquía.
La industria europea de plásticos contribuye de forma significativa al bienestar en Europa facilitando la innovación, creando calidad de vida para los ciudadanos y proporcionando eficacia en el uso de los recursos y protección al medio ambiente.
1,45 millones de personas trabajan en alrededor de 62.000 empresas (principalmente pequeñas y medianas empresas en el sector de la transformación) y crean una cifra de negocios que supera los 300.000 millones de euros anuales.
La industria de los plásticos está formada por los productores de polímeros, representados por PlasticsEurope, los transformadores, representados por EuPC y los fabricantes de maquinaria, representados por EUROMAP.