El 90’5% de los contratos firmados en Aragón en abril fueron temporales

Según el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en abril ha disminuido el paro en Aragón y aumentado las afiliaciones a la seguridad social como es habitual por el buen comportamiento del sector servicios en la Semana Santa.
También se confirma la tendencia a la baja en la cobertura social a las personas en paro.

El gobierno de Luisa Fernanda Rudi permite que empresas con beneficios apliquen ERE’s, obviando su responsabilidad social, como es el caso de HP Outsourcing que quiere despedir al 65% de la plantilla. 
Las políticas Municipales de Juan Alberto Belloch también tienen un claro sesgo en la protección de multinacionales a costa de los derechos laborales y del servicio a la comunidad, como es el caso de FCC parques y jardines. 
Las subcontratas de multinacionales de Movistar, como Exel, aplican condiciones leoninas a sus trabajadoras de telemarketing, todas estas prácticas están amparadas por una perniciosa reforma laboral que perjudica a las clases populares en favor de las élites especulativas. Jesús Pérez, secretario general de CGT-Aragón.

El paro registrado en Aragón es de 51.301 hombres y 54.073 mujeres, 105.374 personas en total, de las que únicamente 59.232 (el 56% de los registrados) son beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo.
Cruzando estos datos con los de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2014 publicadas el 29 de abril, el número de total de parados (registrados y no registrados) en disposición activa de búsqueda de empleo es 148.400.
El 40% de las aragoneses en paro reciben algún tipo de prestación por desempleo.

Distribución por provincias del paro registrado:
81.076 personas en Zaragoza, un 2,9% menor que el mes anterior
14.214 personas en Huesca, reduciéndose en un 3,5%
10.084 personas en Teruel, desciende un 5,4% en términos relativos mensuales.

El sector servicios se ha producido el mayor descenso de paro registrado: 2.265 personas se han dado de baja como parados en este sector y 1.223 en el resto de sectores.

En abril disminuye el número de aragoneses que voluntariamente se apuntan como desempleados en las oficinas de Servicio Público de Empleo Estatal. 
La hostelería ha generado contratos, pero también la gente se ha cansado de registrarse ante la falta de expectativas de encontrar trabajo en Aragón a través de dicho trámite. 
Sería interesante estudiar la correlación entre el desánimo por encontrar empleo y el aumento de la prevalencia de enfermedades como la depresión. Jesús Pérez 

Hubo un aumento de 2.084 afiliaciones en Aragón a la seguridad social, un 0’42% más que al inicio del mes.
En Zaragoza hay 3.055 cotizantes más que hace un año.
En Huesca 1.747
En Teruel 270.
Lo que supone un incremento de 5.032 cotizantes más que hace 12 meses.
A este ritmo harían falta 20 años para alcanzar cifras razonables de desempleo.

Hay 363.765 afiliaciones a la seguridad social en Zaragoza, 84.504 afiliaciones en Huesca y 48.813 afiliaciones en Teruel, que hacen un total de 497.082 afiliaciones en Aragón, de las cuales 392.652 pertenecen al Régimen General (incluidos los regímenes especiales agrario y de asistencia al hogar).
Según la Encuesta de Población Activa en Aragón hay 640.300 aragoneses con capacidad y disposición a trabajar, de los que únicamente 500.900 están ocupados, dato éste cercano al número de afiliaciones a la seguridad social.

El 90’5% de los 34.534 contratos firmados en Aragón durante el mes de pasado fueron temporales, siendo este porcentaje una constante a lo largo de los últimos meses.

Distribución de los contratos firmados en abril:
2.374 indefinidos y 22.896 temporales en Zaragoza,
617 indefinidos y 5.261 temporales en Huesca
270 indefinidos y 3.116 temporales en Teruel.

El porcentaje de aragonesas sin ningún tipo de prestación por desempleo es del 60%.
Baja a 837,3 euros mensuales la cuantía media percibida por los aragoneses beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo.

El elevado número de desempleados aragoneses sin coberturas de desempleo deja abierto el camino a la exclusión social de cada vez más familias aragonesas.
Desde CGT abogan por la jornada laboral de 30 horas semanales y el reparto de la riqueza, por un salario y prestaciones sociales suficientes, bien cuando se tiene empleo y también cuando no se tiene, sin olvidar las pensiones adecuadas para vivir con dignidad.