Ayer se presentaba en Madrid en el Salón de Actos de Gómez-Acebo y Pombo Abogados, el Foro: "La Responsabilidad con la Sociedad: Más allá de la RSC”.
El foro promueve las relaciones entre empresas y ONG buscando la cooperación y generando un impacto social en el empleo y la inserción laboral.
Los mensajes claves:
La jornada ha dado comienzo con la ponencia de apertura del presidente de la Fundación Fernando Pombo, Joaquín García-Romanillos que ha destacado que “La RSC no es solo caridad es un tema de justicia, devolver a la sociedad parte de lo que nos da contribuyendo a resolver problemas sociales”.
El Presidente de la Fundación San Juan del Castillo entidad a la que pertenece Pueblos Unidos, Higinio Pi sj, ha destacado las palabras de uno de los jóvenes de su Programa Residencial de Africanos: “Aquí al menos tienes horizontes. ¡Hay posibilidades!”. Uno de los objetivos es facilitar su integración e inserción socio-laboral: “Luchar juntos por tener horizontes”.
La ponencia magistral del profesor de la Universidad Pontificia de Comillas ICADE Carlos Ballesteros que resaltó cómo el "capitalismo maduro" ha de ir transformándose en capitalismo responsable: “Debemos en las empresas, incluir el Factor-C: Compañerismo, Comunidad, Compromiso, Colaboración y factor Corazón… El Reto es hacer negocio como si la gente nos importara, construir un mundo diferente en base a los actos cotidianos”.
Hay que cambiar el modelo y el enfoque y buscar un punto de aproximación en líneas estratégicas convergentes con vocación de continuidad y de futuro entre empresas y ONG.
Carlos Ballesteros hace reflexionar sobre reforzar las actuaciones éticas: ¿Dónde compramos el café para nuestra empresa?, ¿utilizamos material reciclado en la oficina?, ¿compráis materiales en comercio justo o en cooperativas?, ¿por qué no colaborar con empresas que ayudan a la inserción? Las empresas deberían adoptar una cultura en valores sociales como la honestidad y la ética empresarial.
Posteriormente se ha dado paso al Panel de Experiencias centrado en: “Buen gobierno y transparencia en la lucha contra el desempleo” Intervenciones de tres ponentes de contextos muy distintos, moderados por el director de Pueblos Unidos: Alberto Ares sj.
En su participación, la directora de Fundación Lealtad, Patricia de Roda, ha destacado que “Son muchas las entidades que se dedican al empleo y quieren mejorar pero existe gran dependencia de fondos públicos en las ONG. Su reto es la especialización, la búsqueda de financiación con nuevos socios, colaborando y cooperando con empresas".
La Concejal Delegada de Administración Municipal del Ayuntamiento de Alcobendas, Concepción Villalón Blesa expuso: “Alcobendas tiene el reconocimiento del Sello de Oro en el Modelo Europeo de Excelencia en la Gestión EFQM”. Concha ha indicado que hay que introducir medidas de transparencia: “Donde se confía, se invierte”. Entre los proyectos de Alcobendas ha destacado dos: El Pacto Local por el empleo que sitúa a Alcobendas en las áreas con menor tasa de desempleo de España, apostando por innovación y formación, generando más y mejores oportunidades de empleo, favoreciendo el emprendimiento y la creación de empresas, avanzando en la cohesión y seguridad laboral y con acciones de responsabilidad social corporativa. El segundo proyecto destacado ha sido la Recuperación de los oficios para promover y preservar los talleres y la formación profesional.
El Director General de Infojobs, Jaume Gurt presentó su programa el "Banco del tiempo" como herramienta tecnológica y el evento anual "Prepárate" destacando el trabajo para mejorar la empleabilidad de las personas, su compromiso con la sociedad, la promoción de la igualdad y el intercambio de tiempo.
Desde la base humana destaca el altruismo, la humildad, constancia y alegría.
“Si queremos cambiar el mundo, alguien se tiene que mojar y salir de la zona de confort”, “La magia de no solo ir a trabajar sino el hacer algo por los demás”.
El moderador, Alberto Ares sj ha resumido el espíritu de las intervenciones: “Cultura de ética con transparencia, confianza y acompañamiento”.
Además ha manifestado la disposición a seguir trabajando en iniciativas que, como ésta, mejoran la relación y Responsabilidad Social de empresas y ONG”.
La clausura del acto fue a cargo de Carmen Pombo, directora de la Fundación Fernando Pombo que realizó una síntesis de la mañana y agradeció a los ponentes y a Pueblos Unidos por abrir la oportunidad a la Fundación Fernando Pombo de organizar este encuentro entre entidades.
"Los pilares de la colaboración están guiados por la cercanía y por una mirada implicada y comprometida con el entorno, este es el vínculo que los une. La RSC como justicia, más allá de la caridad y más allá del altruismo fácil”.
El foro promueve las relaciones entre empresas y ONG buscando la cooperación y generando un impacto social en el empleo y la inserción laboral.
Los mensajes claves:
La jornada ha dado comienzo con la ponencia de apertura del presidente de la Fundación Fernando Pombo, Joaquín García-Romanillos que ha destacado que “La RSC no es solo caridad es un tema de justicia, devolver a la sociedad parte de lo que nos da contribuyendo a resolver problemas sociales”.
El Presidente de la Fundación San Juan del Castillo entidad a la que pertenece Pueblos Unidos, Higinio Pi sj, ha destacado las palabras de uno de los jóvenes de su Programa Residencial de Africanos: “Aquí al menos tienes horizontes. ¡Hay posibilidades!”. Uno de los objetivos es facilitar su integración e inserción socio-laboral: “Luchar juntos por tener horizontes”.
La ponencia magistral del profesor de la Universidad Pontificia de Comillas ICADE Carlos Ballesteros que resaltó cómo el "capitalismo maduro" ha de ir transformándose en capitalismo responsable: “Debemos en las empresas, incluir el Factor-C: Compañerismo, Comunidad, Compromiso, Colaboración y factor Corazón… El Reto es hacer negocio como si la gente nos importara, construir un mundo diferente en base a los actos cotidianos”.
Hay que cambiar el modelo y el enfoque y buscar un punto de aproximación en líneas estratégicas convergentes con vocación de continuidad y de futuro entre empresas y ONG.
Carlos Ballesteros hace reflexionar sobre reforzar las actuaciones éticas: ¿Dónde compramos el café para nuestra empresa?, ¿utilizamos material reciclado en la oficina?, ¿compráis materiales en comercio justo o en cooperativas?, ¿por qué no colaborar con empresas que ayudan a la inserción? Las empresas deberían adoptar una cultura en valores sociales como la honestidad y la ética empresarial.
Posteriormente se ha dado paso al Panel de Experiencias centrado en: “Buen gobierno y transparencia en la lucha contra el desempleo” Intervenciones de tres ponentes de contextos muy distintos, moderados por el director de Pueblos Unidos: Alberto Ares sj.
En su participación, la directora de Fundación Lealtad, Patricia de Roda, ha destacado que “Son muchas las entidades que se dedican al empleo y quieren mejorar pero existe gran dependencia de fondos públicos en las ONG. Su reto es la especialización, la búsqueda de financiación con nuevos socios, colaborando y cooperando con empresas".
La Concejal Delegada de Administración Municipal del Ayuntamiento de Alcobendas, Concepción Villalón Blesa expuso: “Alcobendas tiene el reconocimiento del Sello de Oro en el Modelo Europeo de Excelencia en la Gestión EFQM”. Concha ha indicado que hay que introducir medidas de transparencia: “Donde se confía, se invierte”. Entre los proyectos de Alcobendas ha destacado dos: El Pacto Local por el empleo que sitúa a Alcobendas en las áreas con menor tasa de desempleo de España, apostando por innovación y formación, generando más y mejores oportunidades de empleo, favoreciendo el emprendimiento y la creación de empresas, avanzando en la cohesión y seguridad laboral y con acciones de responsabilidad social corporativa. El segundo proyecto destacado ha sido la Recuperación de los oficios para promover y preservar los talleres y la formación profesional.
El Director General de Infojobs, Jaume Gurt presentó su programa el "Banco del tiempo" como herramienta tecnológica y el evento anual "Prepárate" destacando el trabajo para mejorar la empleabilidad de las personas, su compromiso con la sociedad, la promoción de la igualdad y el intercambio de tiempo.
Desde la base humana destaca el altruismo, la humildad, constancia y alegría.
“Si queremos cambiar el mundo, alguien se tiene que mojar y salir de la zona de confort”, “La magia de no solo ir a trabajar sino el hacer algo por los demás”.
El moderador, Alberto Ares sj ha resumido el espíritu de las intervenciones: “Cultura de ética con transparencia, confianza y acompañamiento”.
Además ha manifestado la disposición a seguir trabajando en iniciativas que, como ésta, mejoran la relación y Responsabilidad Social de empresas y ONG”.
La clausura del acto fue a cargo de Carmen Pombo, directora de la Fundación Fernando Pombo que realizó una síntesis de la mañana y agradeció a los ponentes y a Pueblos Unidos por abrir la oportunidad a la Fundación Fernando Pombo de organizar este encuentro entre entidades.
"Los pilares de la colaboración están guiados por la cercanía y por una mirada implicada y comprometida con el entorno, este es el vínculo que los une. La RSC como justicia, más allá de la caridad y más allá del altruismo fácil”.