Colonia mennonita de Nueva Durango, Paraguay |
La exposición se inaugura hoy a las 12.00 horas y permanecerá abierta hasta el 30 de abril.
Miguel Bergasa viajó por primera vez a la colonia mennonita de Nueva Durango en Paraguay en mayo de 1988.
El descubrimiento de esta comunidad de origen europeo asentada en una zona alejada de la civilización, donde la forma de vida prescinde de las comodidades del siglo XXI, hizo que Bergasa regresase en 2003 y 2011, para comprobar si se había producido un cambio en sus conceptos de vida.
La exposición se compone de 28 imágenes que nos muestran la comunidad mennonita a lo largo de los años. Se trata de copias en blanco y negro, positivadas por Juan Manuel Castro Prieto.
Biografía
Miguel Bergasa nace en Pamplona y se inicia en la fotografía a mediados de los años 70. Reside en Madrid por un periodo de diez años y allí contacta con varios círculos fotográficos: foros de los colegios mayores universitarios, galerías Redor y Photocentro, Real Sociedad Fotográfica, etc.
En 1983 inicia sus viajes a Latinoamérica, visitando Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Cuba, Chile, Uruguay, Panamá y México, donde realiza diversos reportajes fotográficos, entre ellos la vida de los mennonitas en Paraguay o los pilotos de aviones carniceros en Bolivia. Colabora con diversas revistas y coordina la elaboración de documentales para televisión. Paralelamente va ampliando su porfolio de imágenes en blanco y negro.
Desde entonces ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto dentro como fuera de España.
Mennonitas de Nueva Durango
Si no fuera porque no caminan en pos de la tierra prometida, ni buscan una patria en la que asentarse definitivamente, tendrían muchos puntos en común con los judíos.
Como ellos, se creen los elegidos de Dios, pero a diferencia del errante pueblo hebreo, no hacen proselitismo de sus ideas; apenas se conocen entre sí -la comunicación entre sus colonias es escasa-, y llevan una existencia austera, idéntica a la que predicaron los primeros seguidores de Menno Simons, -el ideólogo de esta secta religiosa que nació tras la reforma de Lutero en la Europa del siglo XVI- y de quien han tomado el nombre.
Desde entonces sus asentamientos son provisionales y su historia es la de una larga huida.
Siempre abandonan los países donde no pueden desarrollar sus ideas o se sienten presionados.
Primero huyeron de lo que hoy son Holanda, Suiza y Alemania, aunque conservan los rasgos étnicos y la lengua, un dialecto del alemán.
Pasaron a Rusia, país que abandonarían siglos más tarde, para dirigirse a los Estados Unidos y Canadá.
El espíritu religioso de los mennonitas chocó de frente con las ideas emanadas de la revolución de Octubre y muchos murieron.
Desde entonces -y pese a carecer totalmente de ideas políticas-, ha subsistido en ellos un miedo al comunismo.
Hoy están establecidos en México, Belice, Bolivia y Paraguay y viven en pequeñas colonias, cuya ubicación exacta casi nunca reflejan los mapas del país; lejos de las carreteras y de los núcleos poblados.
Publicaciones
”Photography Year Book.1981”. Londres.
”Fotografías”. Pamplona. 1981
”Un día en la vida de España”. New York. 1987.
“Fotografía Española: Proyecto Cuatro Direcciones”. Museo Reina Sofía Madrid. 1991
”Imágenes y Palabras “. Ayuntamiento de Pamplona. 1997.
”Aires: Luz y Sombras de Las Palmas de Gran Canarias “. CAAM. Las Palmas 2000.
“Ver y Sentir: Valencia Fotografiada”. Consorcio de Museos. Valencia. 2003.
"Mennonitas". Pamplona. 2010.
"Paraguay". Pamplona. 2011. -"Paisajes". Pamplona. 2011.
“Sanfermines. 1972-2011”. Pamplona 2012.
“Después del Tiempo “. Pamplona 2012
Obras en museos y colecciones
Center for Creative Photography. Tucson. Arizona, EEUU.
Museo Municipal de Limoges. Francia.
Museo de Navarra. Pamplona.
Museo del Barro. Centro de Artes Visuales. Asunción. Paraguay.
Centro Atlántico de Arte Moderno. Las Palmas.
Comunidad de Madrid. Dirección de Cultura.
Photomuseum. Zarauz, Guipúzcoa.
Colecciones Privadas.