Aragón sigue sin alcanzar un crecimiento interanual de cotizantes a la seguridad social desde que recordamos la palabra crisis.
En febrero el 91% de los contratos en Aragón fueron temporales.
El 42’66% de los aragoneses registrados en el paro no reciben ningún tipo de prestación por desempleo
Desde CGT reivindicamos la jornada laboral de 35 horas semanales. Las cifras del paro registrado en Aragón indican que la gente se ha cansado de apuntarse en el registro del paro ante la falta de expectativas de encontrar empleo. Jesús Pérez, secretario general de CGT-Aragón
Según el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social referentes a Aragón, en febrero, el paro registrado en Aragón es de 53.719 hombres y 56.055 mujeres, 109.774 personas en total, de las que 62.938 (el 57’33% del total) son beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo.
La distribución por provincias del paro registrado es de 84.027 personas en Zaragoza, un 4’40% menor que el mes anterior; 15.037 personas en Huesca, reduciéndose en un 3’56%; y 10.710 personas en Teruel, donde desciende un 5’51% en términos relativos mensuales.
Ha sido el sector servicios en el que se ha producido el mayor descenso en registros, concretamente 3.496 personas se han dado de baja en el registro de paro en este sector. Solo 33 aragoneses del colectivo de personas sin empleo anterior han dejado de registrarse como parados.
Según las mismas fuentes no se ha alcanzado un dato interanual positivo de cotizantes a la seguridad social en Aragón desde que recordamos la palabra crisis, siendo la destrucción de actividad económica la tónica que marcan los datos de febrero en Aragón: el número de aragoneses afiliados a la seguridad social disminuye en un 0’21%, en datos interanuales, es decir 1.061 cotizantes menos que hace un año.
Hay 360.896 afiliaciones en Zaragoza, 84.116 afiliaciones en Huesca y 48.367 afiliaciones en Teruel, que hacen un total de 493.380 afiliados en Aragón.
El Servicio Público de empleo Estatal también indica que el 91% de los 27.983 contratos firmados en Aragón durante el mes de febrero fueron temporales y sólo el 9% fueron indefinidos.
La distribución de los contratos firmados en febrero ha sido de 1.935 indefinidos y 19.940 temporales en Zaragoza, 406 indefinidos y 3.436 temporales en Huesca, y 179 indefinidos y 2.087 temporales en Teruel. El porcentaje de aragoneses registrados en el paro sin ningún tipo de prestación por desempleo es del 42’66%, siendo 846’9 euros mensuales la cuantía media percibida por los aragoneses beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo, es reseñable que en Teruel esta cuantía es únicamente de 792’5 euros mensuales.
Esta dinámica tallará el futuro de precarización de cada vez mayor número de contratados, a quienes su empleo no les garantizará la superación del umbral de pobreza.
El elevado número de desempleados aragoneses sin coberturas de desempleo, deja abierto el camino a la exclusión social de cada vez más familias aragonesas.
Las políticas económicas del Gobierno de Aragón son nefastas.
En febrero el 91% de los contratos en Aragón fueron temporales.
El 42’66% de los aragoneses registrados en el paro no reciben ningún tipo de prestación por desempleo
Desde CGT reivindicamos la jornada laboral de 35 horas semanales. Las cifras del paro registrado en Aragón indican que la gente se ha cansado de apuntarse en el registro del paro ante la falta de expectativas de encontrar empleo. Jesús Pérez, secretario general de CGT-Aragón
Según el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social referentes a Aragón, en febrero, el paro registrado en Aragón es de 53.719 hombres y 56.055 mujeres, 109.774 personas en total, de las que 62.938 (el 57’33% del total) son beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo.
La distribución por provincias del paro registrado es de 84.027 personas en Zaragoza, un 4’40% menor que el mes anterior; 15.037 personas en Huesca, reduciéndose en un 3’56%; y 10.710 personas en Teruel, donde desciende un 5’51% en términos relativos mensuales.
Ha sido el sector servicios en el que se ha producido el mayor descenso en registros, concretamente 3.496 personas se han dado de baja en el registro de paro en este sector. Solo 33 aragoneses del colectivo de personas sin empleo anterior han dejado de registrarse como parados.
Según las mismas fuentes no se ha alcanzado un dato interanual positivo de cotizantes a la seguridad social en Aragón desde que recordamos la palabra crisis, siendo la destrucción de actividad económica la tónica que marcan los datos de febrero en Aragón: el número de aragoneses afiliados a la seguridad social disminuye en un 0’21%, en datos interanuales, es decir 1.061 cotizantes menos que hace un año.
Hay 360.896 afiliaciones en Zaragoza, 84.116 afiliaciones en Huesca y 48.367 afiliaciones en Teruel, que hacen un total de 493.380 afiliados en Aragón.
El Servicio Público de empleo Estatal también indica que el 91% de los 27.983 contratos firmados en Aragón durante el mes de febrero fueron temporales y sólo el 9% fueron indefinidos.
La distribución de los contratos firmados en febrero ha sido de 1.935 indefinidos y 19.940 temporales en Zaragoza, 406 indefinidos y 3.436 temporales en Huesca, y 179 indefinidos y 2.087 temporales en Teruel. El porcentaje de aragoneses registrados en el paro sin ningún tipo de prestación por desempleo es del 42’66%, siendo 846’9 euros mensuales la cuantía media percibida por los aragoneses beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo, es reseñable que en Teruel esta cuantía es únicamente de 792’5 euros mensuales.
Esta dinámica tallará el futuro de precarización de cada vez mayor número de contratados, a quienes su empleo no les garantizará la superación del umbral de pobreza.
El elevado número de desempleados aragoneses sin coberturas de desempleo, deja abierto el camino a la exclusión social de cada vez más familias aragonesas.
Las políticas económicas del Gobierno de Aragón son nefastas.
Se siguen
desmantelando industrias en Aragón para trasladarlas a lugares con menos costes
laborales y escasas coberturas sociales. Los
datos de disminución de cotizantes muestran que las élites económicas y
financieras siguen siendo las grandes beneficiarias de la reforma
laboral; mientras para las familias aragonesas, el tener miembros trabajando ya
no es garantía de superación del umbral pobreza.
Los
datos claramente muestran que, la fundamental consecuencia de las políticas
económicas del Gobierno de Luisa Fernanda Rudi es el aumento de la desigualdad
social, tal y como añoran las buenas familias aragonesas de toda la vida.
La
reforma laboral está consiguiendo que incluso empresas con beneficios puedan
despedir trabajadores.
Se seguirá menoscabando la actividad económica mientras
la agenda política y económica no se enfoque a cubrir las necesidades de la
población mediante empleo de calidad y reparto de trabajo, por lo que desde CGT
reivindicamos la jornada laboral de 35 horas semanales.
Jesús Pérez, secretario general de CGT-Aragón