Los parques eólicos marinos generarán 470.000 nuevos puestos de trabajo

Las empresas españolas tenemos mucho que decir en el desarrollo de parques eólicos marinos. Nos podemos sentir orgullosos del liderazgo eólico de nuestras organizaciones en proyectos onshore, y debemos aprovechar la experiencia para aplicarla en la tecnología y gestión de instalaciones offshore; ya que tenemos capacidades técnicas demostradas para ser líderes también en ellas.  
Marcos López-Brea, director del Máster en Energías Renovables Marinas de Bureau Veritas Formación y el Instituto Marítimo Español (IME).

La industria de las Energías Marinas está creciendo a un ritmo elevado en Europa. 
A finales de 2012, la capacidad total instalada de energía eólica offshore en la Unión Europea era de 5 GW, aunque la EWEA calcula que podría alcanzar los 40 GW en 2020, lo que supone el 4% de la demanda, y los 150 GW en 2030, llegando a cubrir el 14% del consumo energético.
Por esto, no es extraño que los expertos se muestren optimistas y calculen que, en los próximos años, este sector genere alrededor de 470.000 nuevos puestos de trabajo.

Hay astilleros y empresas españolas muy activas en el sector. 
Existen oportunidades en las Renovables Marinas, y las empresas están muy activas en su búsqueda, como por ejemplo, la construcción de subestaciones eléctricas.  
Daniel Santos, director Comercial en Altum, Ingeniería y Servicios.

El futuro del sector y sus retos
La prioridad número 1 de la industria es la reducción de los costes, ya que la construcción de los proyectos offshore puede ascender a más de 1.000 millones de euros. Debemos optar a la estandarización para conseguir que la instalación se haga de forma modular y regular. De esta forma, bajaremos los riesgos y costes, y haremos la industria más competitiva. 
Enrique Álvarez-Uría, director de Desarrollo de Negocio en el área de Energía Eólica Marina en EDP Renovables.

En países como España, donde no hay plataforma continental, que es lo más favorable, el futuro de los parques offshore se encuentra en las plataformas flotantes. Podemos decir que ya están en marcha, hay prototipos funcionando y en breve serán competitivas, pues necesitamos llegar a lugares con más recursos.
Carlos Cerezo, director de Operaciones Offshore de Gamesa

Master en energías renovables marinas
Con estos retos, la industria de la Renovables Marinas afronta un momento de transición que requiere de profesionales formados y cualificados que protagonicen estos cambios que están por venir.
Bureau Veritas Formación y el Instituto Marítimo Español han convocado el Máster en Energías Renovables Marinas, cuyo período de matriculación se encuentra ya abierto.
El programa formativo, que es el primero de estas características, en inglés y en modalidad eLearning, ha reunido a los profesionales más prestigiosos del país.

Profesores
Consejero Comercial en la multinacional energética DONG Energy, Carlos Abuin
Director de Desarrollo de Negocio en Energía Eólica Marina en EDP Renovables, Enrique Álvarez-Uría
Director de Energías Renovables en Repsol, Julio Cortezón
Ingeniero especializado en instalación offshore en Iberdrola, Ingeniería y Construcción, Bernardino Couñago
Responsable de Desarrollo de Negocio de Energías Renovables en Repsol, Pablo Gómez-Acebo
Gerente de Desarrollo en EDP Renovables, Paula Low
Director de Innovación Eólica On/Offshore y Energías Marinas en Acciona, Raul Manzanas
Director del Departamento de Energía Eólica Marina de Navantia Ferrol, Abel Méndez
Presidente de Seaplace, Manuel Moreu
Directora Offshore en Gamesa, Michaela O´Donohoe
Ingeniera de Proyectos de Tecnología de Iberdrola Renovables, Teresa Ojanguren
Director Técnico de la División Naval y Offshore en España y Portugal en Bureau Veritas, Jaime Pancoro
Director de Desarrollo para América Latina en Bureau Veritas, Luis Guerrero.

El Máster está dirigido, tanto a licenciados que deseen desarrollar su carrera profesional en la actividad de las energías renovables marinas, como a profesionales que trabajen en el sector de la energía y deseen adquirir una formación global y de rigor en un área en creciente desarrollo, en la que hay escasez de personas formadas que sean capaces de gestionar un proyecto offshore en sus distintas fases.