La Fundación Focus-Abengoa ha inaugurado la décima edición de la Escuela de Barroco que, bajo el título Oriente y Occidente. La primera globalización en tiempos del Barroco, reunirá hasta el próximo miércoles 20 de noviembre a destacados especialistas, en el Hospital de los Venerables, en Sevilla.
El acto de inauguración contó con la presencia de Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa, y Fernando García Gutiérrez, S.J, quien fuera profesor de la Universidad de Sophia, en Tokyo, y la Hispalense,.
Su profundo conocimiento de la historia y cultura japonesa le convierten en un director de excepción para la nueva edición, así como en el encargado de impartir la conferencia inaugural, titulada Japón y Occidente: la cultura y el arte como lugar de encuentro de la globalización.
En su intervención, el director de esta edición ha destacado la importancia de un mundo multicultural, explicando cómo las distancias culturales se han acortado actualmente entre las distintas partes del mundo. También cuenta como ya en el siglo XVI, los primeros jesuitas que llegaron a Japón intentaron realizar, en las academias que establecieron en aquel país, un estudio de culturas comparadas.
El director de la Escuela ha subrayado que en la cultura japonesa no se trataban de imponer los datos culturales que llegaban desde Europa, sino de hacer que se lograra una auténtica asimilación de los valores estéticos europeos sin dejar los propios.
Fernando García Gutiérrez, S.J, jesuita licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, se trasladó a Japón en 1955 en donde realizó estudios de especialización de arte oriental.
Allí, ejerció como profesor de Arte Español y Arte Oriental en la Universidad Sophia (Jôchi Daigaku) de Tokyo.
A su vuelta a España, ha sido profesor de Arte Oriental en la Universidad de Sevilla, y ha impartido cursos de la misma materia en las universidades de Zaragoza, Málaga y Granada.
En 1994, Fernando García Gutiérrez, S.J, ha comisariado la exposición, organizada por los gobiernos de Japón y España en Madrid, Momoyama: la Edad de oro del Arte Japonés.
Destacan sus numerosas publicaciones sobre arte nipón, y sobre la relación entre Japón y Occidente.
Sus estudios y conocimientos han sido reconocidos por el Emperador de Japón, quien, en 1993, le concedió la Cruz de la Orden del Tesoro Sagrado con distintivo de Rayos dorados y Roseta.
También ha sido premiado por la Fundación Consejo España-Japón en 2011.
En la actualidad es director de Misión de Japón en España, y Director Diocesano del Patrimonio Histórico-Artístico de Sevilla.
Anabel Morillo León, en su presentación, ha destacado los méritos y las cualidades del director de esta edición “pocas personas hay, en el mundo académico y del arte sobre el mundo oriental, que reúnan la variedad y cantidad de méritos y cualidades que, sobre las relaciones entre Oriente y Occidente, caracterizan al padre Fernando García Gutiérrez.
Precisamente han sido esos méritos y cualidades –académicos y científicos, los determinantes para que la Fundación Focus-Abengoa le haya elegido para dirigir su Escuela de Barroco en la presente edición”.
La décima Escuela de Barroco sobre la cultura del mundo Occidental y Oriental coincide con la la nueva exposición temporal de la Fundación Focus-Abengoa Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico que, actualmente y hasta el próximo mes de febrero, se exhibe en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa.
Además de los alumnos inscritos en el curso, este año la Escuela vuelve a abrir sus puertas a todas las personas interesadas en la materia. Para ello, la entrada a todas las conferencias programadas será libre hasta completar el aforo.
La Fundación Focus-Abengoa ha otorgado 20 becas entre los alumnos matriculados y un número de plazas reservadas para personas mayores de 65 años.
La jornada de mañana martes 19 comenzará a las 9.30 horas con la intervención del historiador Juan Gil, de la Real Academia Española y profesor en la Universidad de Sevilla, que disertará sobre La comunidad china en Filipinas. A continuación, Eloy Martín Corrales, de la Universidad Pompeu Fabra, ofrecerá una ponencia sobre Estambul, el occidente de Oriente. Tras el descanso, la jornada proseguirá con una visita a la colección de Arte Oriental de la Academia de Santa Isabel de Hungría, guiada por el director de la Escuela y uno de los grandes especialistas nacionales en arte oriental, Fernando García Gutiérrez.
En la tarde del martes, Agustín Udías, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, realizará la ponencia titulada Mateo Ricci y los astrónomos jesuitas en China. A continuación, Elena Barlés, profesora en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, centrará su exposición en La imagen de Japón a través de los textos y grabados occidentales en la Edad Moderna. Una mesa redonda en la que participaran varios de los ponentes de la Escuela cerrará la jornada.
La Escuela de Barroco es un proyecto de primer nivel, fundamental en la oferta cultural y educativa ofrecida por la Fundación, que convierte a la Fundación Focus-Abengoa en un foro de encuentro y reflexión, desarrollado por profesores e investigadores de rango internacional y que responde al objetivo de la Fundación de ser un centro de referencia internacional para el estudio de la época Barroca.
Miércoles 20 de noviembre La tercera y última jornada de la Escuela de Barroco 2013 arrancará a las 9:30 horas con la conferencia del historiador Alfredo Morales, profesor en la Universidad de Sevilla, “Mitad del mundo”. Isfahán capital artística del Imperio safávida. A continuación, a las 10.30 horas, intervendrá el conservador de Pintura Holandesa del Rijksmuseum en Amsterdam, Jan de Hond, con la ponencia “Las obras más fascinantes jamás pintadas". William Schellinks (1627-1678), un pintor flamenco inspirado por miniaturas indias. Tras las dos conferencias dedicadas al arte oriental, alumnos y profesores realizarán una visita a la exposición Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico, de la mano del arabista de la Universidad de Sevilla , Rafael Valencia.
A las 17.00 horas, el historiador y profesor de la Universidad Nova de Lisboa, Diogo Ramada Curto, presentará la ponencia: La globalización del tiempo de las Indias Orientales y Occidentales. El ciclo de conferencias se cerrará con la intervención de Carlos Martínez Shaw, miembro de la Real Academia de la Historia y la UNED, quien realizará una exposición sobre España y Japón durante la era Keichô.
Para finalizar esta décima edición de la Escuela de Barroco Fundación Focus-Abengoa, José Enrique Ayarra, organista titular de la Catedral de Sevilla y de la Fundación , ofrecerá un concierto de órgano en el templo, el mismo emplazamiento donde se celebran las jornadas. Posteriormente, se celebrará la entrega de diplomas.
Todas las conferencias ofrecidas por la Fundación Focus-Abengoa en el marco de la Escuela de Barroco 2013 serán retransmitidas desde la web de la Fundación. Del mismo modo, todo los detalles e información completa de la Escuela de Barroco, así como de la exposición Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico pueden consultarse en: www.focus.abengoa.es
Fundación Focus-Abengoa
La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla.
En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, de donde nació la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.
Desde 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus-Abengoa, el Hospital de los Venerables -monumento del siglo XVII- y sede de la Fundación en Sevilla, alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal.
El acto de inauguración contó con la presencia de Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa, y Fernando García Gutiérrez, S.J, quien fuera profesor de la Universidad de Sophia, en Tokyo, y la Hispalense,.
Su profundo conocimiento de la historia y cultura japonesa le convierten en un director de excepción para la nueva edición, así como en el encargado de impartir la conferencia inaugural, titulada Japón y Occidente: la cultura y el arte como lugar de encuentro de la globalización.
En su intervención, el director de esta edición ha destacado la importancia de un mundo multicultural, explicando cómo las distancias culturales se han acortado actualmente entre las distintas partes del mundo. También cuenta como ya en el siglo XVI, los primeros jesuitas que llegaron a Japón intentaron realizar, en las academias que establecieron en aquel país, un estudio de culturas comparadas.
El director de la Escuela ha subrayado que en la cultura japonesa no se trataban de imponer los datos culturales que llegaban desde Europa, sino de hacer que se lograra una auténtica asimilación de los valores estéticos europeos sin dejar los propios.
Fernando García Gutiérrez, S.J, jesuita licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, se trasladó a Japón en 1955 en donde realizó estudios de especialización de arte oriental.
Allí, ejerció como profesor de Arte Español y Arte Oriental en la Universidad Sophia (Jôchi Daigaku) de Tokyo.
A su vuelta a España, ha sido profesor de Arte Oriental en la Universidad de Sevilla, y ha impartido cursos de la misma materia en las universidades de Zaragoza, Málaga y Granada.
En 1994, Fernando García Gutiérrez, S.J, ha comisariado la exposición, organizada por los gobiernos de Japón y España en Madrid, Momoyama: la Edad de oro del Arte Japonés.
Destacan sus numerosas publicaciones sobre arte nipón, y sobre la relación entre Japón y Occidente.
Sus estudios y conocimientos han sido reconocidos por el Emperador de Japón, quien, en 1993, le concedió la Cruz de la Orden del Tesoro Sagrado con distintivo de Rayos dorados y Roseta.
También ha sido premiado por la Fundación Consejo España-Japón en 2011.
En la actualidad es director de Misión de Japón en España, y Director Diocesano del Patrimonio Histórico-Artístico de Sevilla.
Anabel Morillo León, en su presentación, ha destacado los méritos y las cualidades del director de esta edición “pocas personas hay, en el mundo académico y del arte sobre el mundo oriental, que reúnan la variedad y cantidad de méritos y cualidades que, sobre las relaciones entre Oriente y Occidente, caracterizan al padre Fernando García Gutiérrez.
Precisamente han sido esos méritos y cualidades –académicos y científicos, los determinantes para que la Fundación Focus-Abengoa le haya elegido para dirigir su Escuela de Barroco en la presente edición”.
La décima Escuela de Barroco sobre la cultura del mundo Occidental y Oriental coincide con la la nueva exposición temporal de la Fundación Focus-Abengoa Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico que, actualmente y hasta el próximo mes de febrero, se exhibe en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa.
Además de los alumnos inscritos en el curso, este año la Escuela vuelve a abrir sus puertas a todas las personas interesadas en la materia. Para ello, la entrada a todas las conferencias programadas será libre hasta completar el aforo.
La Fundación Focus-Abengoa ha otorgado 20 becas entre los alumnos matriculados y un número de plazas reservadas para personas mayores de 65 años.
La jornada de mañana martes 19 comenzará a las 9.30 horas con la intervención del historiador Juan Gil, de la Real Academia Española y profesor en la Universidad de Sevilla, que disertará sobre La comunidad china en Filipinas. A continuación, Eloy Martín Corrales, de la Universidad Pompeu Fabra, ofrecerá una ponencia sobre Estambul, el occidente de Oriente. Tras el descanso, la jornada proseguirá con una visita a la colección de Arte Oriental de la Academia de Santa Isabel de Hungría, guiada por el director de la Escuela y uno de los grandes especialistas nacionales en arte oriental, Fernando García Gutiérrez.
En la tarde del martes, Agustín Udías, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, realizará la ponencia titulada Mateo Ricci y los astrónomos jesuitas en China. A continuación, Elena Barlés, profesora en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, centrará su exposición en La imagen de Japón a través de los textos y grabados occidentales en la Edad Moderna. Una mesa redonda en la que participaran varios de los ponentes de la Escuela cerrará la jornada.
La Escuela de Barroco es un proyecto de primer nivel, fundamental en la oferta cultural y educativa ofrecida por la Fundación, que convierte a la Fundación Focus-Abengoa en un foro de encuentro y reflexión, desarrollado por profesores e investigadores de rango internacional y que responde al objetivo de la Fundación de ser un centro de referencia internacional para el estudio de la época Barroca.
Miércoles 20 de noviembre La tercera y última jornada de la Escuela de Barroco 2013 arrancará a las 9:30 horas con la conferencia del historiador Alfredo Morales, profesor en la Universidad de Sevilla, “Mitad del mundo”. Isfahán capital artística del Imperio safávida. A continuación, a las 10.30 horas, intervendrá el conservador de Pintura Holandesa del Rijksmuseum en Amsterdam, Jan de Hond, con la ponencia “Las obras más fascinantes jamás pintadas". William Schellinks (1627-1678), un pintor flamenco inspirado por miniaturas indias. Tras las dos conferencias dedicadas al arte oriental, alumnos y profesores realizarán una visita a la exposición Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico, de la mano del arabista de la Universidad de Sevilla , Rafael Valencia.
A las 17.00 horas, el historiador y profesor de la Universidad Nova de Lisboa, Diogo Ramada Curto, presentará la ponencia: La globalización del tiempo de las Indias Orientales y Occidentales. El ciclo de conferencias se cerrará con la intervención de Carlos Martínez Shaw, miembro de la Real Academia de la Historia y la UNED, quien realizará una exposición sobre España y Japón durante la era Keichô.
Para finalizar esta décima edición de la Escuela de Barroco Fundación Focus-Abengoa, José Enrique Ayarra, organista titular de la Catedral de Sevilla y de la Fundación , ofrecerá un concierto de órgano en el templo, el mismo emplazamiento donde se celebran las jornadas. Posteriormente, se celebrará la entrega de diplomas.
Todas las conferencias ofrecidas por la Fundación Focus-Abengoa en el marco de la Escuela de Barroco 2013 serán retransmitidas desde la web de la Fundación. Del mismo modo, todo los detalles e información completa de la Escuela de Barroco, así como de la exposición Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico pueden consultarse en: www.focus.abengoa.es
Fundación Focus-Abengoa
La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla.
En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, de donde nació la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.
Desde 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus-Abengoa, el Hospital de los Venerables -monumento del siglo XVII- y sede de la Fundación en Sevilla, alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal.