La maldición del cocodrilo de Ricla de la UZ recibe el Premio Prismas al mejor vídeo de divulgación científica


La maldición del cocodrilo de Ricla de la UZ recibe el Premio Prismas al mejor vídeo de divulgación científica.
Es el cuarto galardón nacional para este documental elaborado por investigadores del grupo Aragosaurus en un taller organizado por el campus aragonés.
Los 291 trabajos presentados en esta XVI edición suponen un récord de participación de la convocatoria del Ayuntamiento de A Coruña y los Museos Científicos Coruñeses.

El documental La maldición del cocodrilo de Ricla, realizado por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, ha sido galardonado con el Prismas Casa de las Ciencias 2013al mejor trabajo en vídeo destinado a la divulgación científica. Este premio, dotado con cuatro mil euros, destaca la calidad del guión del audiovisual, con una duración muy adecuada para lograr captar la atención, donde los científicos están bien dirigidos, y con una correcta elección de todos los recursos audiovisuales.

Los premios Prismas son el galardón más prestigioso y con mayor trayectoria en España, que han sido convocados en los últimos 26 años por el Ayuntamiento de La Coruña a través de los Museos Científicos Coruñeses.
En 2013 se incorporó como colaboradora y copatrocinadora la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En esta XXVI edición de los Prismas se presentaron un total de 291 trabajos, entre los que destacan 100 artículos periodísticos; 58 trabajos en vídeo; y 5 sitios web y redes sociales, además de trabajos de radio, libros científicos, y obras científicas relacionadas con artes escénicas, entre otros. Se alcanza así un récord de participación en sus 26 años de trayectoria.

Con este reconocimiento son ya cuatro los premios obtenidos a nivel nacional por este documental en el que se describe el primer cocodrilo marino del Jurásico en España.
Además del premio Prismas ha obtenido los premios Mejor Guión y Premio Revelación del Jurado en la tercera edición del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana, FICCAD, y el primer premio en la XIV edición nacional del concurso Ciencia en Acción, organizado por el CSIC, la UNED, el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), y las Reales Sociedades Españolas de Física y de Geología.

Miguel Moreno Azanza, Jara Parrilla Bel, Eduardo Puértolas y Ester Díaz Berenguer y José Manuel Gasca son los autores-investigadores que han editado este documental dentro del IV taller de documentales científicos de la Universidad de Zaragoza, dirigido por el profesional Javier Calvo, y organizado por la UCC+i del campus aragonés con financiación ministerial.
Precisamente, la quinta edición de este taller comenzará el próximo 2 de diciembre y ya está abierto el plazo de inscripción.

Premio Especial del Jurado
El Prisma Especial del Jurado fue para el Ángel Carracedo Álvarez, por compaginar su trabajo de investigación con una ejemplar labor de divulgación, habiendo conseguido situar su laboratorio de la Fundación Galega de Medicina Xenómica, del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela, como una referencia mundial.
El resto de premiados han sido Mejor sitio web: Mati y sus mateaventuras, de Clara Grima Ruiz y Raquel García Ulldemolins
Mejor libro editado: Los engaños de la mente, de Ediciones Destino-Grupo Planeta, escrito por Stephen Macknik y Susana Martínez-Conde
Mejor artículo periodístico: Nuevos desafíos en el sector energético, de Amador Menéndez Velázquez y publicado en el diario La Nueva España
Mejor trabajo en radio: ¿Vacunas? Sí, por supuesto, de Manuel Vicente García y emitido dentro del programa de Radio Galega Efervesciencia
Mejor representación de artes escénicas: Rosalind & Marie, presentada por HelenaTurboTeatro