La IRR destina más de ocho millones de dólares para mejorar las condiciones de los recicladores en América Latina
A dos años de su creación, la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) –proyecto formado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación AVINA y The Coca-Cola Company-, presenta su balance de actividades en el marco de una reunión conjunta con el Global Alliance for Recycling and Sustainable Development (GARSD) con el que muestra su continua labor en la mejora de las condiciones de vida y la percepción de los recicladores en América Latina y el Caribe, así como su integración en el mercado de reciclaje formal.
Desde su conformación en 2011, con un presupuesto de 8.4 millones de dólares, la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo ha logrado implementar programas y proyectos en 12 países de la región.
Este trabajo está basado en tres pilares de acción enfocados en el mejoramiento de la situación socio-económica de los recicladores; apoyo a gobiernos nacionales y municipales en el desarrollo de políticas públicas inclusivas; y un aumento en el papel del sector privado y la integración en la cadena de valor.
De acuerdo con Jane Olley, Coordinadora y portavoz regional de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, “la IRR busca trabajar con los recicladores, los gobiernos nacionales y municipales, y el sector privado para generar trabajo digno y económicamente rentable para los recicladores, promoviendo el desarrollo sostenible e integrando a este sector al mercado formal de gestión de residuos sólidos”.
La IRR y Accenture presentan el estudio “Reciclaje Inclusivo en América Latina y el Caribe”
Con el fin de definir la realización de nuevos proyectos mediante un mayor y más profundo conocimiento del sector de los recicladores informales, la IRR y Accenture llevaron a cabo el estudio “Reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe”, una caracterización del sector en 15 países (México, El Salvador, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Nicaragua, Haití, Costa Rica, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile).
Entre las principales conclusiones del estudio, se resaltaron datos como:
Los recicladores informales son una pieza clave del sector de reciclaje en los países estudiados.
Se han llevado a cabo avances en el desarrollo del marco legal en varios países indicando que la tendencia regional es hacia una mayor inclusión del sector.
Se necesita seguir apoyando directamente o a través del tercer sector, los esfuerzos de los recicladores a organizar, formarse y formalizarse en la región.
La notable debilidad existente en los mercados de transformación de materiales, la cual se agudiza por la dispersión y poco volumen de las plantas industriales y la escasez de empresa con conocimiento y trayectorias adecuadas en el sector.