El ciclo La buena estrella y Los portadores de sueños organizan este lunes 18 a las 20h un encuentro con José Luis Cuerda, donde presentará el libro Amanece, que no es poco.
José Luis Cuerda conversará con el escritor y periodista Miguel Mena y con Luis Alegre, escritor, periodista y coordinador del ciclo que organiza el Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza.
El acto tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
El libro Amanece que no es poco, publicado por la editorial Pepitas de Calabaza, es un espléndido volumen alrededor de una de las películas de culto más relevantes del cine español.
El libro incluye el proyecto inicial, el guión de la película, fotografías del rodaje y un anecdotario y un excelente prólogo escritos por José Luis Cuerda.
Amanece que no es poco
Parece lo de siempre y es lo nunca visto: un joven ingeniero español, profesor de la Universidad de Oklahoma, vuelve a España para disfrutar de su año sabático.
Su padre le ha comprado una moto con sidecar para realizar viajes de placer los dos juntos.
Padre e hijo llegan a un pueblo de montaña, muy escondido.
El pueblo parece vacío, pero no lo está.
Lo que ocurre es que todos sus vecinos, menos el negro Ngé Ndomo, han ido a misa.
Que todos los habitantes del pueblo vayan a misa todos los días del año es lo habitual.
El cura se da tal maña con la liturgia que no hay fiel que quiera perderse el espectáculo.
Pero no es esta la única peculiaridad del pueblo.
La Guardia Civil, sin ir más lejos, vela por el orden con admirable meticulosidad: los borrachos han de beber su alcohol favorito, de uno en uno y hasta la ebriedad absoluta, los amantes han de gozar en los coitos por igual, los delincuentes deberán confesarse y poner en paz su alma antes de entregarse a las autoridades terrenas…
En el pueblo se celebran elecciones generales cada año, y en ellas se eligen, por rigurosa votación, los cargos de alcalde, cura, maestro, puta, marimacho en período de prueba y seis adúlteras.
Reunimos, para uso y disfrute de fieles y neófitos, las piezas clave —inéditas— de una de las películas más celebradas del cine español: Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda.
En estas páginas el lector puede encontrar el jugosísimo proyecto inicial, el guión original (con escenas que no se llegaron a filmar o que no entraron en el montaje final) y las fotografías del rodaje, todo aderezado con un prólogo y un magnífico anecdotario redactado por José Luis Cuerda para la ocasión.
La suma de estos elementos hace que cualquier fan —presente o futuro— de Amanece, que no es poco goce con este libro, un poco más, si cabe, que con la película.
José Luis Cuerda (Albacete, 1947) es uno de los creadores más singulares del cine español.
Después de trabajar durante años en TVE, debutó como director en Pares y nones (1982).
Entre sus películas destacan las que escribió con Rafael Azcona - El bosque animado, ganadora del premio Goya, La lengua de las mariposas (2000), adaptación del relato de Manuel Rivas, y Los girasoles ciegos (2007)- y, sobre todo, Amanece que no es poco (1988), una antología de humor absurdo que ya había cultivado en Total –una película para televisión- y que volvió a frecuentar en Así en el cielo como en la tierra (1995).
Por otro lado, José Luis Cuerda descubrió el enorme talento de Alejandro Amenábar y fue el productor de Tesis (1996), Abre los ojos (1997) y Los otros (2001).
José Luis Cuerda conversará con el escritor y periodista Miguel Mena y con Luis Alegre, escritor, periodista y coordinador del ciclo que organiza el Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza.
El acto tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
El libro Amanece que no es poco, publicado por la editorial Pepitas de Calabaza, es un espléndido volumen alrededor de una de las películas de culto más relevantes del cine español.
El libro incluye el proyecto inicial, el guión de la película, fotografías del rodaje y un anecdotario y un excelente prólogo escritos por José Luis Cuerda.
Amanece que no es poco
Parece lo de siempre y es lo nunca visto: un joven ingeniero español, profesor de la Universidad de Oklahoma, vuelve a España para disfrutar de su año sabático.
Su padre le ha comprado una moto con sidecar para realizar viajes de placer los dos juntos.
Padre e hijo llegan a un pueblo de montaña, muy escondido.
El pueblo parece vacío, pero no lo está.
Lo que ocurre es que todos sus vecinos, menos el negro Ngé Ndomo, han ido a misa.
Que todos los habitantes del pueblo vayan a misa todos los días del año es lo habitual.
El cura se da tal maña con la liturgia que no hay fiel que quiera perderse el espectáculo.
Pero no es esta la única peculiaridad del pueblo.
La Guardia Civil, sin ir más lejos, vela por el orden con admirable meticulosidad: los borrachos han de beber su alcohol favorito, de uno en uno y hasta la ebriedad absoluta, los amantes han de gozar en los coitos por igual, los delincuentes deberán confesarse y poner en paz su alma antes de entregarse a las autoridades terrenas…
En el pueblo se celebran elecciones generales cada año, y en ellas se eligen, por rigurosa votación, los cargos de alcalde, cura, maestro, puta, marimacho en período de prueba y seis adúlteras.
Reunimos, para uso y disfrute de fieles y neófitos, las piezas clave —inéditas— de una de las películas más celebradas del cine español: Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda.
En estas páginas el lector puede encontrar el jugosísimo proyecto inicial, el guión original (con escenas que no se llegaron a filmar o que no entraron en el montaje final) y las fotografías del rodaje, todo aderezado con un prólogo y un magnífico anecdotario redactado por José Luis Cuerda para la ocasión.
La suma de estos elementos hace que cualquier fan —presente o futuro— de Amanece, que no es poco goce con este libro, un poco más, si cabe, que con la película.
José Luis Cuerda (Albacete, 1947) es uno de los creadores más singulares del cine español.
Después de trabajar durante años en TVE, debutó como director en Pares y nones (1982).
Entre sus películas destacan las que escribió con Rafael Azcona - El bosque animado, ganadora del premio Goya, La lengua de las mariposas (2000), adaptación del relato de Manuel Rivas, y Los girasoles ciegos (2007)- y, sobre todo, Amanece que no es poco (1988), una antología de humor absurdo que ya había cultivado en Total –una película para televisión- y que volvió a frecuentar en Así en el cielo como en la tierra (1995).
Por otro lado, José Luis Cuerda descubrió el enorme talento de Alejandro Amenábar y fue el productor de Tesis (1996), Abre los ojos (1997) y Los otros (2001).