70 representantes de empresas y asociaciones agrarias buscan en Zaragoza mejorar la competitividad de las empresas a través de medidas sostenibles
La jornada, financiada por el Gobierno de Aragón, incide en el uso óptimo de los recursos, el reciclaje de los residuos y la recuperación de las especies autóctonas
Fomentar la eco-innovación es una de las apuestas de las empresas,
asociaciones agrarias y profesionales del sector agroalimentario de Aragón, tal
como se ha puesto de manifiesto durante la jornada de trabajo celebrada en el Centro
de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad
de Zaragoza. El objetivo es realizar un uso óptimo de los recursos y
materias primas disponibles, reutilizar y reciclar residuos y recuperar
especies autóctonas, así como la necesidad de proseguir la labor investigadora
en este ámbito.
Esta iniciativa se enmarca en las actividades previstas por el proyecto
Fomento de la eco-innovación empresarial en Aragón, financiado por Gobierno de
Aragón, para mejorar la competitividad de las empresas a través de medidas
sostenibles y promovido por la Fundación CIRCE.
Antonio Valero, director general de CIRCE, ha
presidido el acto, acompañado por Miguel Ángel García Muro,
director general de Investigación e Innovación del Gobierno de Aragón, quien ha
destacado la necesidad de aplicar soluciones innovadoras y respetuosas con el
medio ambiente, como vía para mejorar la competitividad de los productos
aragoneses.
El encuentro, que ha reunido a más de 70 asistentes, ha servido para intercambiar puntos de vista y experiencias entre profesionales del sector, y presentar casos de éxito llevados a cabo por las empresas Lacasa, Grupo Pastores, Eco-Monegros 03, Bioselecta, Grupo BSV, Adocrin, Agracon y el propio CIRCE.
Las distintas ponencias e intervenciones han coincidido en la relevancia de
hacer un uso eficiente de los recursos como primer paso para alcanzar la
sostenibilidad de los procesos de producción.
Así, optimizar el uso de materias
primas, fertilizantes, y especialmente agua, permite reducir el impacto
ambiental de esta actividad logrando al mismo tiempo importantes ahorros económicos.
Al mismo tiempo, uno de los objetivos de la eco-innovación es el de mejorar
la calidad de los productos, para lo que algunas empresas han llevado a cabo
labores de recuperación de especies autóctonas tradicionales, como la
especie de trigo Aragón03, la cabra Moncaína o la oveja Churra Tensina.
Otros proyectos presentados para producir alimentos de una forma sostenible planteaban nuevos diseños de maquinaria agrícola o pioneros sistemas de crecimiento. Por ejemplo el proyecto Smartom, para cultivar tomates en altura, ha desarrollado un innovador invernadero de crecimiento en vertical, que permitirá optimizar el consumo de agua, recuperar residuos de poda y lixiviados para obtener biomasa, y exportar el desarrollo al resto del mundo.
Los casos planteados también han reflejado la necesidad de actuar sobre
todo el ciclo de vida del producto, involucrando tanto a proveedores y
distribuidores como a los clientes.
De este modo, las empresas exigen cada vez
más tanto a suministradores de materias primas y embalajes, como a
transportistas, que también integren medidas eco-innovadoras, llegando al
consumidor final un producto ecológico, que cada vez cuenta con mejor
valoración frente a los convencionales.
Un encuentro que refleja la concienciación social
El objetivo de esta iniciativa es apoyar a las empresas aragonesas del
sector agroalimentario para generar productos y procesos eco-innovadores y
mejorar la eficiencia en el uso de recursos, así como fomentar la convergencia
del tejido productivo con el investigador y las iniciativas de la
Administración Pública.
Con el encuentro de ayer, son tres las jornadas que CIRCE ha organizado en
2013 para fomentar la eco-innovación en el tejido empresarial aragonés.
Ambos
encuentros dejaron patente la fuerte concienciación que existe en la región por
integrar procesos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, al contar
con la participación de más de 200 profesionales procedentes de un gran abanico
de sectores industriales.