La española Abengoa y Shikun & Binui,
una compañía global en infraestructuras con sede en Israel, han sido
adjudicadas por el Estado de Israel con la concesión de la planta termosolar
Ashalim.
Desde el lanzamiento de su enfoque "La sostenibilidad primero" hace varios años, Shikun & Binui se ha convertido en la compañía líder en infraestructuras de medio ambiente de Israel.
El compromiso con el medio ambiente ha llevado a esta empresa a entrar en varios mercados nuevos, incluyendo proyectos de agua a gran escala y la generación de energía renovable.
La compañía está participando en las licitaciones para la construcción de plantas de energía solares avanzados en Israel, e hizo importantes contribuciones a la construcción de la mayor planta de desalinización de agua en el Medio Oriente.
La planta desaladora se inauguró en mayo de 2010 y actualmente produce 150 millones de metros cúbicos de agua al año.
La visión de la empresa tiene como objetivo crear un entorno de vida sostenible, teniendo en cuenta en todas las etapas de diseño y ejecución las necesidades de las generaciones actuales y futuras
Negev Energy, una
empresa creada conjuntamente por Abengoa y Shikun & Binui, construirá y
operará la planta cilindroparabólica de 110 MW, provista de sistemas de
almacenamiento y situada en el desierto del Néguev.
La planta utilizará la
última tecnología, diseñada por Abengoa, y almacenará la energía para producir
electricidad de acuerdo a la demanda tras la puesta de sol. Israel Electricity
Corporation adquirirá esta energía mediante un contrato de compraventa de
electricidad de 25 años de duración.
El comienzo de la construcción está
previsto para 2014 en la zona de Ashalim en el desierto del Néguev, una vez que
se firmen tanto el contrato de compra de energía como la financiación del
proyecto.
En las plantas de
tecnología cilindroparabólica, un conjunto de espejos de gran precisión siguen
el movimiento del sol y concentran la radiación solar sobre un receptor por
cuyo interior circula un fluido que absorbe el calor.
Este fluido alcanza
temperaturas de 390 grados centígrados.
En un intercambiador de calor, este
fluido transmite dicha energía térmica al vapor de agua, que es turbinado para
generar electricidad.
Asimismo, parte de la energía térmica se puede reservar
en tanques de almacenamiento térmico en sales fundidas para generar vapor y
producir energía eléctrica, que en este caso podrá llegar hasta seis horas
aproximadamente.
Esta tecnología tiene dos ventajas principales:
1. es
una fuente limpia de energía que reduce la emisión de CO2 a la atmósfera; esta
nueva planta evitará la emisión de 300.000 toneladas anuales.
2. genera
energía en el momento en respuesta a la demanda y no solo cuando el recurso
natural, en este caso el sol, está disponible. Esto la hace una de las pocas
tecnologías limpias gestionables de las que disponemos hoy en día.
Abengoa tiene actualmente 743 MW de capacidad solar instalada en operación comercial y 910 MW en construcción en todo el mundo. Se trata de una de las pocas compañías que diseña, construye y opera plantas termosolares utilizando tanto tecnología de torre como cilindroparabólica.
Abengoa tiene actualmente 743 MW de capacidad solar instalada en operación comercial y 910 MW en construcción en todo el mundo. Se trata de una de las pocas compañías que diseña, construye y opera plantas termosolares utilizando tanto tecnología de torre como cilindroparabólica.
Con esta nueva
adjudicación, Abengoa consolida su posición de liderazgo en el desarrollo de
tecnología solar. Este proyecto refleja el firme compromiso de Abengoa por la
investigación y la innovación, que le ha permitido mantener una ventaja
competitiva en sus sectores de actividad, liderando proyectos con un gran
potencial innovador, y programas en los que participan centros de investigación
de referencia a nivel mundial y socios estratégicos.
Abengoa Aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, generando electricidad a partir de recursos renovables, transformando biomasa en biocombustibles o produciendo agua potable a partir del agua de mar
Shikun & Binui se funda en 1924 y tiene sede en Israel. Es un grupo global líder en infraestructura que cotiza en la Bolsa de Tel Aviv.
Desde su creación en Israel, las operaciones del grupo se han extendido a
20 países de todo el mundo, incluidas las operaciones en África, América
Central y los países de Europa del Este. Abengoa Aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, generando electricidad a partir de recursos renovables, transformando biomasa en biocombustibles o produciendo agua potable a partir del agua de mar
Shikun & Binui se funda en 1924 y tiene sede en Israel. Es un grupo global líder en infraestructura que cotiza en la Bolsa de Tel Aviv.
Desde el lanzamiento de su enfoque "La sostenibilidad primero" hace varios años, Shikun & Binui se ha convertido en la compañía líder en infraestructuras de medio ambiente de Israel.
El compromiso con el medio ambiente ha llevado a esta empresa a entrar en varios mercados nuevos, incluyendo proyectos de agua a gran escala y la generación de energía renovable.
La compañía está participando en las licitaciones para la construcción de plantas de energía solares avanzados en Israel, e hizo importantes contribuciones a la construcción de la mayor planta de desalinización de agua en el Medio Oriente.
La planta desaladora se inauguró en mayo de 2010 y actualmente produce 150 millones de metros cúbicos de agua al año.
La visión de la empresa tiene como objetivo crear un entorno de vida sostenible, teniendo en cuenta en todas las etapas de diseño y ejecución las necesidades de las generaciones actuales y futuras