La Universidad de Zaragoza, de las más activas en producción científica en España

Según la Universidad de Granada, el campus aragonés ocupa el puesto nº 11 según la clasificación 2011 de producción y productividad en investigación de las 48 universidades públicas españolas.
Aragón es la 3ª región en eficiencia en relación a la financiación recibida.

La Universidad de Zaragoza es una de las más activas en producción científica de las 48 universidades públicas de España.
Sus programas de doctorados de excelencia le sitúan en un 5º lugar, el volumen de artículos científicos indexados en el Journal Citation Reports (JCR), en un 7º y los proyectos de I+D, en el 8º.

Por el número de tesis doctorales publicadas en el 2011, los tramos de investigación (sexenios de los investigadores) y las patentes obtenidas, la Universidad de Zaragoza se sitúa en el décimo puesto, y por las becas de Formación del Profesorado Universitario (FPU), en el undécimo.
Globalmente, en el ranking nacional el campus aragonés aparece en el undécimo lugar en lo que se refiere a producción en investigación.

Aragón, la tercera más eficiente por financiación
Este ranking se engloba en un estudio más general que también analiza la relación de la producción en investigación con la financiación por profesor funcionario de las comunidades autónomas.
El estudio analiza los datos considerando todas las universidades públicas de cada comunidad autónoma.
Las posiciones son, por tanto, de las comunidades autónomas y no de las universidades, aunque en el caso de Aragón coincide por haber una única universidad pública.
Aragón, representado únicamente por la Universidad de Zaragoza, es la tercera comunidad autónoma en eficiencia de sus universidades públicas, un factor que mide la producción en función del número de profesores y de la financiación recibida de su respectivo gobierno regional.

Los resultados obtenidos muestran grandes diferencias entre las universidades que poseen una mayor producción (Universidad de Barcelona, Complutense de Madrid y Universidad de Granada), que coinciden por su gran tamaño, y las más productivas (Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Rovira i Virgili), que precisamente se caracterizan por ser más pequeñas.

En el ranking global se puede observar que entre las universidades con mayor producción en investigación en España en el año 2011 destacan la de Barcelona, seguida de la Complutense de Madrid, Granada, Autónoma de Barcelona, Valencia, Politécnica de Cataluña, País Vasco, Politécnica de Valencia, Autónoma de Madrid, de Sevilla y la de Zaragoza.

Las más productivas fueron la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, Barcelona, Carlos III y Autónoma de Madrid.
En cuanto a eficiencia, solo Cataluña y Asturias superan a Aragón.

Impacto internacional
Una de las principales críticas que se realiza en este trabajo a la investigación cientíca que se lleva a cabo en España es su escaso impacto y visibilidad a nivel internacional, que se refleja en la escasa presencia de las universidades españolas en los rankings internacionales.

La Universidad de Zaragoza es precisamente una de las pocas que obtiene visibilidad en dos de los rankings de mayor prestigio mundial, tal como recoge el estudio.
En el Ranking de Shangai (Shangai Jiao Tong University, 2011) sobre las 500 mejores universidades del mundo, el campus aragonés aparece entre 11 universidades españolas (Autónoma de Madrid, Complutense, Barcelona, Valencia, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Granada, Pompeu Fabra, Santiago de Compostela, Vigo.
Lo mismo ocurre con el ranking de la revista Times Higher Education (2012), en el que aparece entre las 8 universidades españolas que se citan (Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Autónoma de Madrid, Valencia, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Valencia).

Necesidad de mayor financiación
Los autores del ranking nacional apuntan a una necesaria mayor financiación para mejorar estas posiciones e incrementar la visibilidad internacional de la ciencia que se hace en España y de la productividad de las universidades españolas.
En este ranking, los autores insisten en que se requiere financiación y no parece que ésta vaya a aumentar en el contexto de crisis económica actual.
Esto es un problema y un desafío para el sistema universitario español, integrado en el EEES y, por tanto, dentro de un contexto competitivo, en el que las mejores universidades atraerán mejores alumnos e investigadores y conseguirán más financiación, relegando a un segundo plano a las que se estanquen.

Fuente: Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de lasuniversidades públicas españolas, elaborado por investigadores pertenecientes en su mayoría a la Universidad de Granada.