El XII Congreso de Fundraising se caracterizó por el altísimo nivel de sus ponencias y talleres. Un Congreso que propició el intercambio de experiencias entre aistentes y conferenciantes en una inyección de moral en tiempos duros. Se echó de menos, no obstante, hablar algo más de Responsabilidad Social Corporativa.
![]() |
Valerio Melandri |
¿Le parece normal que un
crítico de cine, después de ver una película, le dé de una a cinco estrellas
sólo sobre la base de los "gastos generales" en los que ha incurrido
el estudio para realizar la película? Sin embargo, esto es lo que sucede en el
sector no lucrativo. Se nos enseña que las mejores organizaciones no lucrativas
son las que tienen bajos costes, y que, si son los mejores, por lo tanto serán aún más eficientes. Pero
cuando, por ejemplo, compramos unas zapatillas deportivas para correr no
pensamos "antes de comprar las zapatillas, me gustaría saber qué
porcentaje del precio de venta se destina a cubrir los gastos generales."
Por supuesto, no salimos de la tienda de deportes con un nuevo par de
zapatillas llenas de agujeros diciendo a nuestros amigos "no os vais a
creer qué poco ha costado producir este par de zapatillas" (Pallotta,
2009). "Sin embargo, esto es exactamente lo que hacemos con las organizaciones
no lucrativas. Nos enorgullecemos de donar a una ONG que tiene gastos muy bajos
sin saber absolutamente nada acerca de esa organización afirmó" el profesor Valerio Melandri el pasado miércoles en el XII Congreso de Fundraising que se celebró en Barcelona.
El 76% de los italianos
antes de donar dinero a una organización sin fines de lucro preguntan
"cuánto de lo que doy se destinará a la causa y cuánto se destinará a
cubrir los gastos generales de la organización?" Sólo el 6% pregunta si su
donación tendrá un efecto positivo en la resolución del problema al que la
organización enfrenta (Centro Studi Filantropía, 2010). Así que la mayoría de
los italianos hace una pregunta errónea; errónea porque oculta el verdadero
objetivo de las organizaciones no lucrativas, que no es gastar poco, sino
resolver problemas como el hambre en el mundo, la pobreza, la enfermedad, la
soledad de una persona mayor o el sufrimiento de un niño. Si esta es una mala
pregunta, ¿por qué seguimos haciéndola? ¿Y por qué sólo se hace esta pregunta?
¡Porque eso es lo que nos han enseñado! Los organismos de control nos lo
enseñan; los medios de comunicación nos lo enseñan, incluso las ONG nos lo
enseñamos a nosotras mismas al continuar diciendo a los donantes "nuestros
gastos son muy bajos" (Lysakowoski, 2010). Debemos encontrar el valor para
cambiar el modo de pensar, debemos definir un nuevo paradigma ético que
recompense a aquellos que obtienen mejores resultados y no a los que gastan
menos.
![]() |
Christian Poliansky y Samuel Martín |
Christian Poliansky, responsable de Marketing de Acción
contra el Hambre, donde se encuentra a cargo de todas las
actividades de marketing y fundraising de la organización y Samuel Martín, jefe del Área de Desarrollo y Fidelización de Donantes del
Comité Español de ACNUR, impartieron el taller: Integración de campañas multicanal: casos de éxito. Muchas veces nos planteamos cuales la mejor estrategia para llegar
al mayor número de personas que puedan colaborar con nuestras causas y
proyectos… y sobre todo, ¿a través de qué canales?, y
¿cómo combinarlos?. Acción Contra el Hambre y el
Comité Español del ACNUR son 2 casos de éxito en la integración de canales de
captación y su medición.
![]() |
Cristina González |
Cristina González (Saffron) habló de la marca como una herramienta imprescindible para la correcta gestión de
la percepción de una organización. En el tercer sector, tradicionalmente
y por diversos motivos, la atención que se le ha
prestado ha sido reducida. Cristina propueso darle el peso que le
corresponde y ponerla al servicio de la estrategia de comunicación y
captación de las ONGs. Expilicó qué cosas se pueden hacer
para analizar la marca propia, evaluarla y elevarla, en un entorno de
restricciones presupuestarias y recursos limitados. La marca puede ayudarnos a crear una experiencia
única creando vínculos con nuestras comunidades.
Juan Mezo propiciò el networking entre los asistentes. Juan es uno
de los fundadores y expresidente de la Asociación Española de
Fundraising (AEFr), miembro de la junta del
Observatorio del Tercer Sector (OTS), profesor del Instituto de
Innovación Social y del departamento de Marketing de ESADE y voluntario
en varias organizaciones sociales.