CCOO y la ISR

La Inversión Socialmente ResponsableEl libro "La Inversión Socialmente Responsable: análisis de la situación actual, debate y propuestas" acaba de ser editado por CCOO. Según el sindicato, la crisis ha sido propiciada, en buena medida, por la falta de responsabilidad social de empresas e instituciones públicas de control, supervisión y regulación.
Los sistemas de previsión social complementaria en la empresa (planes de pensiones, seguros, mutualidades de previsión social y entidades de previsión social voluntaria) existen en el marco de las relaciones laborales y la negociación colectiva, desde hace décadas. 
En los últimos 25 años han tenido un desarrollo significativo, centrado en medianas y grandes empresas, así como en administraciones públicas, si bien estas en su mayoría por cuantías individuales meramente testimoniales. 
Hoy mantienen sistemas complementarios de las pensiones públicas de jubilación, un 25% de las personas asalariadas y, en España, acumulan recursos por más de 40.000 millones de Euros. 
Las inversiones que sostienen estos sistemas complementarios deben hacerse con criterios de prudencia, diversificación y búsqueda de rentabilidad razonable para poder atender las prestaciones previstas y criterios socialmente responsables para que ejerza influencia social promoviendo la financiación e inversión pública y privada, las buenas prácticas en las empresas, y atendiendo a criterios sociales (respeto de derechos de las personas en toda la cadena de proveedores, de los trabajadores y de los consumidores), de buen gobierno y sostenibilidad medioambiental.
CCOO participa en 20 de los principales planes de pensiones del sistema de empleo, que agrupan a unos 700.000 partícipes y gestionan 6.000 millones de € de patrimonio, ejerciendo -dicen desde CCOO- la propiedad activa en las empresas en las que participan. 
8 planes de pensiones de empleo (100.000 partícipes y 8.000 millones de € de patrimonio) ya han suscrito y participan de la Iniciativa Principios para la Inversión Responsable (PRI), para el fomento y difusión de la ISR que cuenta con el respaldo de Naciones Unidas.
Pero para esta labor, no basta con tener voluntad, es preciso contar con medios y herramientas adecuadas para alejarse del marketing responsable ese que busca efectos meramente publicitarios, y dotar a los representantes de los trabajadores de formación y herramientas adecuadas. 
Entre esas actividades, CCOO realiza una labor de divulgación e investigación, con una primera publicación en 2009. Ahora publica su segundo trabajo sobre esta materia con un enfoque internacionalmente inédito al analizar las fortalezas y debilidades de las agencias de investigación que actúan como proveedoras de servicios a los inversores socialmente responsables. 
El estudio presenta dos líneas de trabajo. 
1. Divulgativo. Repaso a estudios y documentos relevantes en materia de ISR. 
2. Trabajo de investigación sobre el análisis medioambiental, social y de buen gobierno (ASG) que realizan estas agencias sobre las empresas (EIRIS, Sustainalytics y Vigeo, de forma detallada y una aproximación a MSCI y GES). 
Este trabajo ha identificado cuestiones sociolaborales que no suelen ser valoradas, pero que son susceptibles de ser analizadas, medidas y comparadas. Todo ello puede aportar valor a los inversores socialmente responsables y por ello, se ha incluido una propuesta de indicadores sociolaborales que esperamos sean de utilidad para el progreso del análisis y la medición de estas cuestiones.
No obstante, la ISR no debe finalizar en el sistema de empleo; para evitar futuras crisis financieras, es necesario que la ISR se extienda al resto de productos financieros e instrumentos de inversión y que sea conocida por la ciudadanía. La ISR es a su vez una vía más de fomento de comportamientos socialmente responsables de las empresas, cuya influencia incluso alcanza o puede alcanzar a estados soberanos.
"LA INVERSION SOCIALMENTE RESPONSABLE. Análisis de la situación actual, debate y propuestas. LAS AGENCIAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE CRITERIOS SOCIALES, MEDIOAMBIENTALES Y DE BUEN GOBIERNO. Una perspectiva sindical." Mario Enrique Sánchez Richter; Jorge Aragón Medina; Carlos Bravo Fernández. Edita: Fundación 1º de Mayo. Madrid 2012. ISBN 978-84-87527-31-9.