Valorar mejor los riesgos y oportunidades de las inversiones, sin poner
en peligro la rentabilidad de las mismas es la filosofía y el marco de despegue que lleva a cabo la gestora de
planes de pensiones de Ibercaja en lo que se conoce como Inversión
Socialmente Responsable (ISR), según su
gerente José Angel Barriga. Todo ello con la guía de los
principios de Naciones Unidas sobre inversión socialmente responsable,
por supuesto.
Ayer se celebró en Zaragoza la mesa redonda “La inversión socialmente responsable: el enfoque aplicado a las políticas tradicionales” en el marco de “La Semana del ISR” del Foro de Inversión Socialmente Responsable de España (Spainsif). Además de Berriga, participaron Inés García-Pintos, presidenta de Spainsif, Marta Ferrer, analista de sostenibilidad de Ecodes, Luis Berruete, coordinador de la Fundación Creas y Javier Palomar, director del Grupo Financiero de Ibercaja.
Javier Palomar señaló que está creciendo entre los propietarios de activos financieros la exigencia no solo de rentabilidad, sino de que su decisión de inversión tenga un efecto positivo en la sociedad.
Para José Angel Barriga son las comisiones de control de los planes de pensiones en la modalidad de empleo, los sectores más avanzados a la hora de solicitar criterios de ISR en las inversión del patrimonio de los planes. Para Barriga es necesario mejorar en la valoración de los riesgos de las inversiones. Y aquí incluye el riesgo ambiental, el social y el ambiental, el riesgo reputacional y que las inversiones realizadas contribuyan a la sostenibilidad del sistema.
José Angel Barriga anunció que en este mismo año Ibercaja Pensión aprobó una declaración sobre los fundamentos de su ISR, lo que supone iniciar un camino progresivo buscando una mejor valoración de los riesgos, que a la vez permita detectar mejor las oportunidades, para conseguir unos retornos superiores.
Inés García-Pintos señaló que a finales del 2009 los activos gestionados en Europa con criterios de IRS eran de 5 billones de euros, es decir, 5 veces el PIB español, frente a los 33.000 millones gestionados en España, principalmente por parte de fondos de inversión e inversores institucionales.
Marta Ferrer explicó como ECODES realiza el análisis de sostenibilidad de las mayores empresas cotizadas españolas, francesas, portuguesas y brasileñas, donde se analizan más de 350 indicadores éticos, sociales y ambientales. De esta manera se tiene un horizonte completo de la empresa, su nivel de compromiso social y su apuesta presente y futura hacia la sostenibilidad.
Luis Berruete dijo que creer en el encuentro entre el mundo empresarial y el mundo social para encontrar un planeta más sostenible. La inversión mínima en proyectos sociales de Creas, bajo el sistema de capital riesgo social, es de 50.000 euros, asegurando un retorno en tasas sobre el IPC.
Ayer se celebró en Zaragoza la mesa redonda “La inversión socialmente responsable: el enfoque aplicado a las políticas tradicionales” en el marco de “La Semana del ISR” del Foro de Inversión Socialmente Responsable de España (Spainsif). Además de Berriga, participaron Inés García-Pintos, presidenta de Spainsif, Marta Ferrer, analista de sostenibilidad de Ecodes, Luis Berruete, coordinador de la Fundación Creas y Javier Palomar, director del Grupo Financiero de Ibercaja.
Javier Palomar señaló que está creciendo entre los propietarios de activos financieros la exigencia no solo de rentabilidad, sino de que su decisión de inversión tenga un efecto positivo en la sociedad.
Para José Angel Barriga son las comisiones de control de los planes de pensiones en la modalidad de empleo, los sectores más avanzados a la hora de solicitar criterios de ISR en las inversión del patrimonio de los planes. Para Barriga es necesario mejorar en la valoración de los riesgos de las inversiones. Y aquí incluye el riesgo ambiental, el social y el ambiental, el riesgo reputacional y que las inversiones realizadas contribuyan a la sostenibilidad del sistema.
José Angel Barriga anunció que en este mismo año Ibercaja Pensión aprobó una declaración sobre los fundamentos de su ISR, lo que supone iniciar un camino progresivo buscando una mejor valoración de los riesgos, que a la vez permita detectar mejor las oportunidades, para conseguir unos retornos superiores.
Inés García-Pintos señaló que a finales del 2009 los activos gestionados en Europa con criterios de IRS eran de 5 billones de euros, es decir, 5 veces el PIB español, frente a los 33.000 millones gestionados en España, principalmente por parte de fondos de inversión e inversores institucionales.
Marta Ferrer explicó como ECODES realiza el análisis de sostenibilidad de las mayores empresas cotizadas españolas, francesas, portuguesas y brasileñas, donde se analizan más de 350 indicadores éticos, sociales y ambientales. De esta manera se tiene un horizonte completo de la empresa, su nivel de compromiso social y su apuesta presente y futura hacia la sostenibilidad.
Luis Berruete dijo que creer en el encuentro entre el mundo empresarial y el mundo social para encontrar un planeta más sostenible. La inversión mínima en proyectos sociales de Creas, bajo el sistema de capital riesgo social, es de 50.000 euros, asegurando un retorno en tasas sobre el IPC.